Inclusión educativa en educación primaria y común. Programa “Red de escuelas y jardines de infantes inclusivos Mandela”, en Montevideo, año 2017

Loading...
Thumbnail Image

Date

Authors

Isasa González, Marina

relationships.isAuthorOf2

relationships.isAuthorOf3

relationships.isAuthorOf4

relationships.isAuthorOf6

relationships.isAuthorOf7

relationships.isAuthorOf8

relationships.isAuthorOf5

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

FLACSO Uruguay

item.qr.title

item.qr.description

Abstract

Description

Esta investigación analizó cómo los centros de educación inicial y primaria común de Montevideo, en 2017, aplicaron la inclusión educativa del alumnado con discapacidad. Hasta 2011 dicho alumnado accedía a la educación en las Escuelas Especiales. La organización de estas se basaba en la clasificación y división por áreas de discapacidad predominante. El programa “Red de escuelas y jardines de infantes inclusivos Mandela” se lanzó en 2011 en 281 escuelas urbanas en la periferia de ciudades y 27 jardines de infantes, de alta prioridad social, en Montevideo (zona oeste) y Canelones. Se expandió progresivamente a otros departamentos del país. La cantidad de alumno/as inscriptos/as en la Educación Especial disminuyó en virtud de la aplicación de las políticas de inclusión educativa. Este cambio implicó una gradual transformación cultural, cuyo sustento teórico era la concepción de la discapacidad como una construcción de barreras socioeducativas. Estas se levantaban en los entornos socioeducativos y obstaculizaban la inclusión de las personas con discapacidad. El objeto de estudio de esta investigación es el programa del CEIP mencionado, aplicado en Montevideo en el año 2017. La metodología de investigación fue el enfoque etnográfico. Los objetivos de esta investigación fueron: 1) visibilizar la existencia a nivel nacional de la red Mandela, 2) comprender el funcionamiento del programa Red Mandela y su puesta en práctica, 3) presenciar y vivenciar instancias institucionales, 4) registrar diferentes percepciones en las instituciones educativas en cuanto a los modos de llevar a la práctica la inclusión educativa, 5) describir aspectos positivos y dificultades de los agentes instituciones educativos en sus prácticas de enseñanza Las técnicas utilizadas fueron entrevistas, observaciones, análisis de documentos oficiales, producciones del alumnado y encuestas. Del análisis e interpretación de los datos recolectados se infieren carencias formativas en las docentes de educación común que procuran lograr una educación inclusiva. Aspectos presupuestales operan en desmedro de las prácticas de enseñanza inclusivas.

item.page.notes

Keywords

INCLUSIÓN EDUCATIVA, DISCAPACIDAD, PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA, FORMACIÓN DOCENTE

item.page.medium

item.page.tipo

Tesis de maestría

Date

2018-09

item.page.doi

item.page.other

item.page.isbn

item.page.ispartofseries

item.page.paginacion

item.page.lugar

item.page.cita

item.page.extent

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess