Introducción

dc.creatorPuyosa, Iria
dc.date2015-04
dc.date.accessioned2018-04-20T22:07:29Z
dc.date.available2018-04-20T22:07:29Z
dc.descriptionLa propuesta para este número Monográfico de Chasqui, Movimientos sociales y propagación de ideas políticas en la sociedad en red, fue presentar trabajos que examinen los procesos de formación de movimientos sociales en red, sus dinámicas de construcción de identidad basada en valores, sus usos de tecnologías de información para la comunicación política autónoma, así como sus mecanismos de organización para la acción colectiva y la ocupación de los espacios públicos. Los trabajos incluidos en esta edición estudian dinámicas de movimientos sociales en red que se han producido en los últimos cinco años, tales como Indignados de España (2011), movimiento estudiantil de Chile (2011), Mesa Amplia Nacional Estudiantil de Colombia (2011), #YoSoy132 de México (2012), #NoALaCopa de Brasil (2013) y otros movimientos con características similares registrados en Argentina, Venezuela, México y Chile. Tres aspectos de las dinámicas de los movimientos sociales en red concentraron la atención de los investigadores que respondieron a esta convocatoria: apropiación de tecnologías de información para la comunicación política autónoma; ocupación de espacios sociales locales y en red; e incidencia de los valores del movimiento en la contienda política. Tres de los estudios focalizan en el uso que movimientos estudiantiles latinoamericanos han hecho de la web y de la comunicación en redes en sentido más amplio. Son los casos de las protestas del movimiento estudiantil de Chile en 2011, #YoSoy132, y la MANE en Colombia. Salomé Sola-Morales y Ricardo Rivera Gallardo analizan el uso de la web social por parte del movimiento estudiantil chileno durante el año 2011. El estudio pone énfasis en indagar cómo se expresan la identidad y los valores del movimiento estudiantil chileno en los contenidos que publicaron en Facebook y YouTube durante los meses de mayo a julio de 2011. El trabajo concluye en que los usos de la web por parte del movimiento estudiantil chileno fueron poco innovadores, centrándose en lo informativo y lo estético, pero con poca eficacia para apoyar la organización y para generar debates deliberativos.es_ES
dc.formatp. 32-35es_ES
dc.identifier.citationPuyosa, Iria. 2015. Introducción (Monográfico). Chasqui 128: 32-35es_ES
dc.identifier.issn1390-1079 Impreso
dc.identifier.issn1390-924X Electrónico
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/13403
dc.languagespaes_ES
dc.publisherQuito, Ecuador : CIESPALes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectIDENTIDADes_ES
dc.subjectVALORESes_ES
dc.subjectMOVIMIENTO ESTUDIANTILes_ES
dc.subjectLATINOAMÉRICAes_ES
dc.subjectMOVIMIENTOS SOCIALESes_ES
dc.subjectMEDIOS MASIVOSes_ES
dc.subjectCULTURAes_ES
dc.subjectMOVILIZACIÓN Y OCUPACIÓNes_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
dc.titleIntroducciónes_ES
dc.typearticlees_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
REXTN-Ch128-03-Puyosa.pdf
Size:
239.72 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Artículo - revista

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections