El tiempo y la revolución
Loading...
Date
Authors
Saltos Galarza, Napoleón
relationships.isAuthorOf2
relationships.isAuthorOf3
relationships.isAuthorOf4
relationships.isAuthorOf6
relationships.isAuthorOf7
relationships.isAuthorOf8
relationships.isAuthorOf5
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Quito : FES-ILDIS
item.qr.title
item.qr.description
Abstract
Description
En el centro del tiempo histórico moderno se sitúa el tema de la revolución. Ésta se presenta como consumación de un tiempo acumulado, ruptura, apertura o transición a un tiempo nuevo, realización de la plenitud de los tiempos. En la modernidad capitalista la revolución está vinculada a la Ilustración, a la Razón. A partir de la Revolución Francesa (1789), durante dos siglos, la historia de la modernidad se ha guiado por el imaginario de la revolución. Desde el punto de partida, en conexión con la Revolución Norteamericana (1776), se amplifica el sentido moderno occidental. Mientras tanto, se silencian las fuentes de otro sentido revolucionario, la Revolución de Túpac Amaru (1781), de los indios de la Región Andina, contemporánea a la Revolución Francesa y a la Norteamericana, y mucho más profunda en su programa, sobre todo en referencia a la igualdad; también la Revolución Haitiana (1791–1804), de los esclavos del Caribe, contemporánea de la Revolución Francesa y enfrentada a la herencia de la misma para ir a la raíz de la esclavitud y conquistar la igualdad. Surgen dos cuestiones: la consunción del espejo iluminista en el capitalismo tardío desplaza el sentido moderno de la historia del imaginario de la revolución o la reforma, al imaginario del orden y el fin de la historia. Los años 70 del pasado siglo fueron el escenario de ese paso. ¿Es este el signo del agotamiento de las posibilidades históricas del sistema-mundo capitalista? ¿Cuál es la originalidad del tiempo nuevo, de la revolución? La perspectiva ya no está sólo en un cambio del sistema social, sino en una transformación civilizatoria. El capitalismo tardío se presenta como la forma extrema de la modernidad, una hipermodernidad, signo del agotamiento de una época, no como su fin. ¿Dónde está el punto de ruptura, el sentido de la transformación?.
item.page.notes
Keywords
REVOLUCIÓN, EMANCIPACIÓN, HISTORIA, CAPITALISMO, PODER, MARX, CASTRO, FIDEL, POLÍTICA, GOBIERNO, DEMOCRACIA, REVOLUTION, EMANCIPATION, HISTORY, CAPITALISM, POWER, POLITICY, GOVERNMENT, DEMOCRACY, CUBA
item.page.medium
item.page.tipo
Artículo
Date
2011-03
item.page.doi
item.page.other
item.page.isbn
item.page.ispartofseries
item.page.paginacion
p. 143-151
item.page.lugar
item.page.cita
Saltos Galarza, Napoleón, El tiempo y la revolución (Debate ideológico). En La Tendencia. Revista de Análisis Político. Balance político. Consulta popular. Quito: FES-ILDIS, (no. 11, febrero-marzo 2011): pp. 143-151. ISSN: 13902571
