La mayor pantalla del mundo: la radio como el vehículo visual

Loading...
Thumbnail Image

Date

Authors

Ouro Alves, Walter

relationships.isAuthorOf2

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Quito, Ecuador : CIESPAL

item.qr.title

item.qr.description

item.metrics.title

Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus

Abstract

Description

Orson Wells le comentaba a alguien que alababa las cualidades de la televisión: “¡Ah, pero en la radio la pantalla es mucho más amplia!”. He aquí el primer y máximo hecho que uno debe tener en mente antes de aventurarse en el mundo del sonido. La radio es un arte visual. Yo le encarecería al lector leerse por completo un libro utilizado por CIDA (CANADIAN INTERNATIONAL DEVELOPMENT AGENCY) titulado “L’Ecriture Radio-Tele”. En él he encontrado este pasaje que, para mí, abre el telón, “sin duda, ya se ha hablado de la radio como un teatro para ciegos. Pero que el escritor no olvide que el trabajo de un productor radial es, precisamente, poner imágenes en un texto, aunque sean mentales. Sería, entonces, más justo decir que la radio es un teatro para videntes”.

item.page.contenido

item.page.tipo

article

item.page.isbn

item.page.paginacion

p. 44-51

item.page.lugar

item.page.cita

Ouro Alves, Walter. 1983. La mayor pantalla del mundo: la radio como el vehículo visual. Chasqui 7: 44-51.

Collections

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess