Mujeres latinoamericanas en cifras: Venezuela
Date
Authors
relationships.isAuthorOf2
relationships.isAuthorOf3
relationships.isAuthorOf4
relationships.isAuthorOf6
relationships.isAuthorOf7
relationships.isAuthorOf8
relationships.isAuthorOf5
FLACSO Chile : Instituto de la Mujer : Ministerio de Asuntos Sociales de España
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Santiago de Chile : FLACSO Chile : Instituto de la Mujer : Ministerio de Asuntos Sociales de España
item.qr.title
item.qr.description
item.metrics.title
Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus
Abstract
Description
Mujeres Latinoamericanas en Cifras es un primer esfuerzo global y sistemático por dar cuenta de la situación de las mujeres de un continente de múltiples colores y geografías, pero también atravesado por dolorosos conflictos políticos, sociales, étnicos, culturales y económicos.
La historia de las mujeres en Venezuela combina la acción política con la experiencia de postergación e invisibilidad. Habiendo participado activamente en las luchas por la independencia, el accidentado proceso político, caracterizado hasta 1958 por dictaduras y represión, impulsó a grupos femeninos significativos a la acción rebelde y con frecuencia clandestina. Su aporte a la construcción de las instituciones políticas y sociales del país fue innegable. Sus organizaciones surgieron antes de que los partidos que dieron estabilidad al sistema político y sus propuestas fueron tempranamente incorporadas al quehacer estatal. El aumento reciente del volumen de mujeres que están en edades reproductivas y productivas procede tanto de la cantidad de jóvenes acumuladas en el período anterior, como del notable cauce de inmigrantes que –principalmente en los años setenta- llegó al país para participar en el crecimiento económico impulsado por la comercialización del petróleo. Este fenómeno, junto al hecho de que las venezolanas han aumentado de manera notable su tasa de participación laboral, ha significado que la fuerza laboral femenina haya crecido extraordinariamente: se estima que entre 1970 y 1990 ese crecimiento ha superado el 200%, mientras la masculina lo hizo en un 100%. Ciertamente, este crecimiento ha tenido lugar modificando sólo lentamente la segmentación profesional: las mujeres siguen ocupándose básicamente en el sector servicios, principalmente en calidad de empleadas de oficina y comercio o como empleadas de servicios sociales.
item.page.notes
item.page.medium
item.page.tipo
Libro
Date
1993
item.page.doi
item.page.isbn
9562050688
item.page.ispartofseries
item.page.paginacion
115 páginas
item.page.lugar
item.page.cita
Valdés Echenique, Teresa y Enrique Gomáriz Moraga, coords. 1993. Mujeres latinoamericanas en cifras: Venezuela. Santiago de Chile: FLACSO Chile / Instituto de la Mujer / Ministerio de Asuntos Sociales de España.
item.page.extent
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess

