¿Por qué los indígenas están en la primera plana de los periódicos de la prensa ecuatoriana? Indagaciones sobre el discurso periodístico de: el Comercio, el Telégrafo y Ñucanchic Allpa, 1930-37.
Loading...
Date
Authors
Morán Perugachi, José Rafael
relationships.isAuthorOf2
relationships.isAuthorOf3
relationships.isAuthorOf4
relationships.isAuthorOf6
relationships.isAuthorOf7
relationships.isAuthorOf8
relationships.isAuthorOf5
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
item.qr.title
item.qr.description
item.metrics.title
Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus
Abstract
Description
Esta investigación se enfocó en caracterizar la construcción del sujeto indígena, siguiendo la trayectoria de enunciación discursiva del poder hacendatario, en los periódicos, El Comercio, El Telégrafo y Ñucanchic Allpa, de los años 1930-37. El corpus de análisis está compuesto por noticias y editoriales. Establecimos episodios significativos como los levantamientos indígenas, la formación de una organización campesina y las movilizaciones hacia Quito. Reconstruimos el relato periodísticos como una narración continua. Utilizamos el "modelo actancial" (Greimas, 1987) para describir las acciones de los participantes y dar cuenta del complejo escenario y los objetos que se disputan. Con la noción de “enunciación” (Benveniste, 1977), describimos la “situación de comunicación” de estos medios escritos (Maingueneau, 2004); ubicamos la subjetividad del sujeto enunciador, quien está configurado en la estructura social y política, se revela un "saber" hacendatario que domina y “habla” (Lacan, 1985) en la escritura periodística. Esta articulación de conceptos permitió dar cuenta sobre la construcción de los indígenas: los periódicos El Comercio y El Telégrafo los enuncian en primera plana, esto para un efecto discursivo; la línea narrativa de la prensa escrita sitúa a los indígenas como opuestos al orden social, fuera del contexto moderno, están negados como ciudadanos y como sujetos políticos; además, se instrumentaliza a este grupo humano para el temor, cuestión dominante en esta década para la administración de la población. Del periódico Ñucanchic Allpa, ubicamos los textos traducidos al kichwa, para volver a interpretar y traducir hacia el español; este periódico lo observamos como el lugar de encuentro, entre el comunismo y los indígenas.
item.page.notes
item.page.contenido
item.page.medium
item.page.tipo
Tesis de maestría
Date
2014-11
item.page.isbn
item.page.ispartofseries
item.page.paginacion
148 p.
item.page.lugar
item.page.cita
Morán Perugachi, José Rafael. 2014. ¿Por qué los indígenas están en la primera plana de los periódicos de la prensa ecuatoriana? Indagaciones sobre el discurso periodístico de: el Comercio, el Telégrafo y Ñucanchic Allpa, 1930-37. Tesis de maestría, Flacso Ecuador.
item.page.extent
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador

