Diseño e implementación del sistema de gestión de áreas arqueológicas y paleontológicas del Ecuador
Loading...
Date
Authors
FLACSO Ecuador
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC)
relationships.isAuthorOf2
relationships.isAuthorOf3
relationships.isAuthorOf4
relationships.isAuthorOf6
relationships.isAuthorOf7
relationships.isAuthorOf8
relationships.isAuthorOf5
FLACSO Ecuador : Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC)
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Quito : FLACSO Ecuador : Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC)
item.qr.title
item.qr.description
item.metrics.title
Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus
Abstract
Description
Se sabe que, en Ecuador, señala el antropólogo Florencio Delgado, la arqueología ha estado marcada por una enorme brecha entre la práctica académica, desarrollada en su mayoría por arqueólogos extranjeros, e inicialmente por aficionados y empíricos nacionales (Delgado 2011). Sin embargo, poco a poco, la actividad arqueológica se ha ido profesionalizando hasta contar, actualmente, con destacados arqueólogos y proyectos que ha permitido cambiar sustancialmente esta situación. A pesar de aquello, esta dicotomía, como reafirma el propio Delgado, aún se mantiene, ya que “mientras las investigaciones con rigor científico y académico aún provienen regularmente desde el extranjero, la práctica de la arqueología nacional se enfoca entre la Arqueología aplicada y Arqueología pública, la misma que se desarrolla en contextos de la demanda de los distintos niveles de gobierno” (Delgado 2011)
item.page.notes
item.page.contenido
ÍNDICE | TABLA DE CONTENIDO 5 | ÍNDICE DE TABLAS 20 | ÍNDICE DE FIGURAS 22 | EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS ARQUEOLÓGICAS Y PALEONTOLÓGICAS: UN RELATO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA RED Y EL MODELO DE GESTIÓN 3 | LA ARQUEOLOGÍA ECUATORIANA EN EL SIGLO XXI: ENTRE LA ACADEMIA Y LA ARQUEOLOGÍA APLICADA 4 | EL SISTEMA DE GESTIÓN DE ÁREAS ARQUEOLÓGICAS Y PALEONTOLÓGAS DEL ECUADOR 5 | UN PROCESO INCLUSIVO Y PARTICIPATIVO 9 | SISTEMATIZACIÓN Y PLATAFORMA TECNOLÓGICA 11 | LA RED, UN ENJAMBRE DE RELACIONES DE GOBERNANZA 14 | EL MODELO DE GESTIÓN 17 | LA ACADEMIA Y LOS PATRIMONIOS ARQUEOLÓGICOS Y PALEONTOLÓGICOS 21 | LA CONSTRUCCIÓN DE LA RED, UN PROCESO INÉDITO 22 | PREFACIO AL COMPONENTE “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA RED DE ÁREAS ARQUEOLÓGICAS Y PALEONTOLÓGICAS DEL ECUADOR Y SU MODELO DE GESTIÓN” 27 | CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 33 | 1.1 ANTECEDENTES FLACSO-INPC 33 | 1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 34 | 1.3 LÍNEAS GENERALES DEL PATRIMONIO CULTURAL SOBRE LA TRAYECTORIA DE LA INSTITUCIONALIDAD Y LA GESTIÓN EN ECUADOR 34 | 1.3.1.1 LA GESTIÓN PATRIMONIAL: DEL VAIVÉN DEL ESTADO, A LAS POLÍTICAS CULTURALES 35 | 1.3.2 APUNTES PARA COMPRENDER EL DESARROLLO RECIENTE DE LA INSTITUCIONALIDAD EN EL ECUADOR 39 | 1.3.3 UN VISTAZO A ALGUNAS EXPERIENCIAS DE GESTIÓN 42 | CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL 51 | 2.1 ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO 51 | 2.2 PALEONTOLOGÍA Y PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO 54 | 2.3 TERRITORIALIDAD 56 | 2.4 CONCEPTO DE SISTEMA PARA LA RAAYPE 58 | 2.4.1 SISTEMAS SOCIALES Y CARACTERÍSTICAS 58 | 2.4.2 RED COMO SISTEMA 61 | 2.4.3 RED COMO SISTEMA PÚBLICO 62 | 2.4.4 APROXIMACIÓN A LA RED DE ÁREAS ARQUEOLÓGICAS Y PALEONTOLÓGICAS DESDE LA TEORÍA DE GRAFOS 64 | 2.5 ¿QUÉ SE DEBE ENTENDER POR ÁREAS ARQUEOLÓGICAS Y PALEONTOLÓGICAS? DEFINICIONES LEGALES 75 | 2.6 RED EN CONTEXTO DE LA INSTITUCIONALIDAD 77 | 2.6.1 CONSTRUYENDO UN MODELO INSTITUCIONAL PROPIO 77 | 2.6.2 EL SISTEMA NACIONAL DE CULTURA 79 | 2.6.3 OTROS ELEMENTOS DE LA INSTITUCIONALIDAD 84 | 2.7 MODELO DE GESTIÓN 86 | CAPÍTULO 3. PATRIMONIO, ARQUEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA EN EL CONTEXTO ECUATORIANO 91 | 3.1 SITUACIÓN ACTUAL DE LA RED DE ÁREAS ARQUEOLÓGICAS Y PALEONTOLÓGICAS 91 | 3.1.1 ESTADO ACTUAL DE LA INSTITUCIONALIDAD DEL PATRIMONIO EN EL ECUADOR 91 | 3.1.2 ESTADO ACTUAL DE LA ARQUEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA ECUATORIANA 92 | 3.1.2.1 ARQUEOLOGÍA, GEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA: UN ORIGEN COMÚN 93 | 3.1.2.2 PALEONTOLOGÍA ECUATORIANA 95 | 3.1.2.3 ESTADO ACTUAL DE LAS ARQUEOLOGÍAS ECUATORIANAS 102 | 3.2 ESTADO DE LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO 108 | 3.2.1 LA APROPIACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN EL ECUADOR A PARTIR DE LA PRAXIS ARQUEOLÓGICA 108 | 3.2.1.1 APROPIACIONES DEL PATRIMONIO EN EL CONTEXTO DEL COLECCIONISMO Y LA CULTURA DEL HUAQUERISMO 109 | 3.2.1.2 COMUNIDADES Y APROPIACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO A PARTIR DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA 111 | 3.2.2 EL PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO, APROPIACIÓN Y GESTIÓN 114 | 3.2.3 APROXIMACIONES ETNOGRÁFICAS A LA GESTIÓN PATRIMONIAL 115 | 3.3 ESTADO DE LA INFORMACIÓN, DOCUMENTAL Y GEOGRÁFICA 119 | 3.3.1 ARQUEOLOGÍA 119 | 3.3.2 PALEONTOLOGÍA 120 | 3.4 ARQUEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA ECUATORIANA: UN BALANCE 122 | CAPÍTULO 4. RED DE ÁREAS ARQUEOLÓGICAS Y PALEONTOLÓGICAS DEL ECUADOR (RAAYPE) 125 | 4.1 DEFINICIÓN DE LA RAAYPE 125 | 4.1.1 COMPONENTE 1: ACTORES DE LA RED 128 | 4.1.2 COMPONENTE 2: PATRIMONIOS 130 | 4.1.3 CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO 131 | 4.1.3.1 GENERALIDADES DE LA SISTEMATIZACIÓN GEOGRÁFICA 131 | 4.1.3.2 DELIMITACIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL 132 | 4.1.3.3 YACIMIENTOS EN EL SISTEMA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 133 | 4.1.3.4 YACIMIENTOS EN ZONAS DE INFLUENCIA DE INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 134 | 4.1.3.5 RELACIÓN ENTRE YACIMIENTO E INFRAESTRUCTURA DE ACCESIBILIDAD 135 | 4.1.3.6 PRESIÓN DE LA EXPANSIÓN URBANA SOBRE EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO 136 | 4.1.3.7 TIPOS DE YACIMIENTOS EXISTENTES EN LA RAAYPE SEGÚN SU GESTIÓN 137 | 4.2 DIMENSIONES DE LA RAAYPE 139 | 4.2.1 DIMENSIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA 141 | 4.2.1.1 RECTORÍA, REGULACIÓN, PLANIFICACIÓN 142 | 4.2.1.2 COORDINACIÓN 146 | 4.2.2 DIMENSIÓN DE INTEGRACIÓN 151 | 4.2.2.1 ARQUEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA AMAZÓNICA 152 | 4.2.2.2 ARQUEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA DE FRONTERAS 154 | 4.2.2.3 ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA Y COSTERA 155 | 4.2.2.4 ARQUEOLOGÍA EN LOS ANDES CENTRALES 156 | 4.2.2.5 COMUNIDADES, COLECCIONISMO Y EXCAVACIONES ILEGALES 158 | 4.2.2.6 ACTORES INVISIBILIZADOS EN LA DISCIPLINA 159 | 4.2.2.7 ARQUEOLOGÍA TRANSNACIONAL 159 | 4.2.2.8 PALEONTOLOGÍA 160 | 4.2.3 DIMENSIÓN DE ADMINISTRACIÓN: MODELO DE GESTIÓN 161 | 4.2.3.1 GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS EN RELACIÓN A LA GESTIÓN DE LAS ÁREAS ARQUEOLÓGICAS Y PALEONTOLÓGICAS 161 | 4.2.3.2 GESTIÓN DE LAS COMUNIDADES Y TERRITORIOS EN RELACIÓN A LA GESTIÓN DE LAS ÁREAS ARQUEOLÓGICAS Y PALEONTOLÓGICAS 166 | CAPÍTULO 5. MODELO DE GESTIÓN APLICADO A LA RAAYPE 171 | 5.1 NIVELES Y PROCESOS DE GESTIÓN 171 | 5.1.1 NIVEL 1: EXPLORACIÓN 173 | 5.1.1.1 EXPLORACIÓN Y SUS PRODUCTOS 173 | 5.1.2 NIVEL 2: DELIMITACIÓN 173 | 5.1.2.1 REGISTRO E IDENTIFICACIÓN 174 | 5.1.2.2 DEFINICIÓN DE POLÍGONOS PRELIMINARES PARA LA PROTECCIÓN 175 | 5.1.2.3 DELIMITACIÓN OFICIAL 176 | 5.1.3 NIVEL 3: ADMINISTRACIÓN COMPLEJA 177 | 5.1.3.1 ADMINISTRACIÓN COMPLEJA 178 | 5.1.3.2 PUESTA EN VALOR 178 | 5.1.4 ADMINISTRACIÓN GLOBAL DEL PATRIMONIO 179 | 5.1.5 PROCESOS TRANSVERSALES 184 | 5.1.6 DESCRIPCIÓN DE PROCESOS DE LA RAAYPE 188 | 5.1.6.1 CADENA DE VALOR 188 | 5.1.6.2 MAPA DE PROCESOS 189 | 5.1.7 ACTORES E INSTANCIA DE GOBERNANZA POR NIVEL DE GESTIÓN 197 | 5.1.7.1 COMITÉ ASESOR CIENTÍFICO 198 | 5.1.7.2 MESA TERRITORIAL (ACTORES PÚBLICOS Y PRIVADOS) 198 | 5.1.7.3 MESA TERRITORIAL INTERINSTITUCIONAL 199 | 5.1.7.4 OBSERVATORIO 200 | 5.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN 200 | 5.2.1 ESTRUCTURA ACTUAL NIVEL CENTRAL 200 | 5.2.2 ESTRUCTURA ACTUAL NIVEL DESCONCENTRADO 202 | 5.2.3 PROPUESTA 203 | 5.3 AFINAMIENTO DE LOS MACROPROCESOS, ACTORES Y ORGANIZACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA RAAYPE 205 | 5.3.1 DIAGRAMA DE RELACIONAMIENTO DE PROCESOS 207 | 5.3.2 CATÁLOGO DE PROCESOS 219 | 5.3.3 DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS 220 | 5.4 COSTEO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN 238 | 5.4.1 OBJETIVOS DEL COSTEO 243 | 5.4.1.1 OBJETIVO GENERAL 243 | 5.4.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 243 | 5.4.2 MARCO CONCEPTUAL 243 | 5.4.3 METODOLOGÍA: PROCESO DE COSTEO 244 | 5.4.3.1 ANÁLISIS DE LOS MACROPROCESOS SUSTANTIVOS 244 | 5.4.3.2 IDENTIFICACIÓN DE COSTOS 244 | 5.4.3.3 ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS Y PARAMETRIZACIÓN 246 | 5.4.4 OBTENCIÓN DEL COSTO TOTAL DE OPERACIÓN 248 | 5.4.4.1 COSTEO HISTÓRICO: ESTIMACIÓN DE LA PERIODICIDAD DE EJECUCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA RAAYPE 248 | 5.4.5 RESULTADOS 249 | 5.5 IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES INGRESOS ASOCIADOS A LA RAAYPE 252 | 5.5.1 MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO 253 | 5.5.2 IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES INGRESOS 256 | 5.6 MODELOS DE GESTIÓN LOCALES 259 | 5.6.1 INTRODUCCIÓN 259 | 5.6.2 GENERALIDADES DE LOS CASOS 261 | 5.6.2.1 PARQUE ARQUEOLÓGICO COCHASQUÍ 261 | 5.6.2.2 COMPLEJO ARQUEOLÓGICO INGAPIRCA 263 | 5.6.2.3 ESQUEMA DESCONCENTRACIÓN ADICIONAL 265 | 5.6.3 MARCO JURÍDICO 265 | 5.6.3.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (CRE) 266 | 5.6.3.2 LEY ORGÁNICA DE CULTURA (LOC) 269 | 5.6.3.3 CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN (COOTAD) 271 | 5.6.3.4 CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 272 | 5.6.3.5 CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS (COPFP) 273 | 5.6.3.6 CÓDIGO ORGÁNICO ADMINISTRATIVO (COA) 273 | 5.6.3.7 LEY ORGÁNICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL USO Y GESTIÓN DE SUELO (LOOTUGS) 275 | 5.6.3.8 CÓDIGO TRIBUTARIO 277 | 5.6.3.9 INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL (INPC) 278 | 5.6.3.10 RESOLUCIÓN 004 CONSEJO NACIONAL DE COMPETENCIAS (CNC) 280 | 5.6.4 MARCO LEGAL ESPECÍFICO A CASOS PARTICULARES 280 | 5.6.4.1 PARQUE ARQUEOLÓGICO Y DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA COCHASQUÍ 280 | 5.6.4.2 COMPLEJO ARQUEOLÓGICO INGAPIRCA 281 | 5.6.5 GESTIÓN INTEGRAL DEL PATRIMONIO MATERIAL 282 | 5.6.5.1 DELEGACIÓN 283 | 5.6.5.2 PROCESOS DE AUTOGESTIÓN FINANCIERA 286 | 5.6.5.3 PROCESOS ADMINISTRATIVOS 291 | 5.6.5.4 TASA EN MODELOS DE GESTIÓN LOCALES 301 | 5.6.6 VISIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN PARA NORMATIVA SECUNDARIA 303 | 5.6.6.1 ORIENTACIONES PARA INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO MATERIAL 303 | 5.6.6.2 ORIENTACIONES PARA DELIMITACIÓN DE ZONAS O ÁREAS DE INTERÉS PATRIMONIAL 306 | 5.6.7 RECOMENDACIONES 307 | 5.7 PROPUESTA DE INSTRUMENTOS NORMATIVOS NECESARIOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA ESTRUCTURA FORMAL QUE SUSTENTE A LA RED DE ÁREAS ARQUEOLÓGICAS Y PALEONTOLÓGICAS DEL ECUADOR 308 | 5.7.1 INTRODUCCIÓN 308 | 5.7.2 ANÁLISIS JURÍDICO 308 | 5.7.3 CONCLUSIÓN 310 | 5.7.4 PROPUESTA 310 | 5.7.5 ANTEPROYECTO DE RESOLUCIÓN 311 | CAPÍTULO 6. VALIDACIÓN EXTERNA DEL DISEÑO DEL MODELO DE GESTIÓN Y RECOMENDACIONES 321 | 6.1 VALIDACIÓN EXTERNA 321 | 6.2 RECOMENDACIONES FINALES 323 | CAPÍTULO 7. PRODUCTOS Y ANEXOS 329 | 7.1 DESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS 329 | 7.1.1 PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE SITIOS Y ÁREAS ARQUEOLÓGICAS Y PALEONTOLÓGICAS DEL ECUADOR 329 | 7.1.2 APROXIMACIÓN A LÍNEA BASE DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS 329 | 7.1.3 ACUMULADO HISTÓRICO 329 | 7.1.4 TRABAJO DE CAMPO EN EXPERIENCIAS DE GESTIÓN ARQUEOLÓGICA 330 | 7.1.5 INFORME ESPECÍFICO SOBRE EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ECUATORIANO. BASE NORMATIVA PARA LA RAAYPE. BASE NORMATIVA PARA EL MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS ESPECÍFICOS Y RELACIONES DE INTERACCIÓN ENTRE ACTORES Y MARCO LEGAL PARA LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL SISTEMA DE LA RED 330 | 7.1.6 INFORME ESPECÍFICO SOBRE REDES EN EL ECUADOR 331 | 7.1.7 APORTES CONCEPTUALES AL MODELO DE GESTIÓN Y APROXIMACIONES CONCEPTUALES SOBRE RED Y SISTEMA 331 | 7.1.8 AFINAMIENTO DE MACRO PROCESOS, ACTORES Y ORGANIZACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA RED 331 | 7.1.9 TIPOLOGÍA DE ÁREAS ARQUEOLÓGICAS Y PALEONTOLÓGICAS 332 | 7.1.10 INFORME ESPECÍFICO SOBRE SISTEMA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 332 | 7.1.11 HERRAMIENTAS DE INDAGACIÓN E INTERVENCIÓN PARA EL SISTEMA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 332 | 7.1.12 PROPUESTA DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS 333 | 7.1.13 LEVANTAMIENTO DE MODELOS DIGITALES DE TERRENO POR TECNOLOGÍA LIDAR PARA COMPLEMENTAR LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS MODELOS DE GESTIÓN NACIONALES Y REGIONALES DE LAS ÁREAS ARQUEOLÓGICAS Y PALEONTOLÓGICAS DEL ECUADOR 333 | 7.1.14 VALIDACIÓN EXTERNA A CARGO DE LAS ARQUEÓLOGAS AMELIA SÁNCHEZ Y VALENTINA MARTÍNEZ 334 | 7.1.15 PAUTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RAAYPE 334 | 7.2 ANEXOS 335 | 7.2.1 DETALLE DE MAPAS CATÁLOGOS, CADENAS DE VALOR, INDICADORES Y MANUALES DE MACRO PROCESOS 335 | PREFACIO AL COMPONENTE “LEVANTAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LAS ÁREAS ARQUEOLÓGICAS Y PALEONTOLÓGICAS DEL ECUADOR” 339 | CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 343 | 1.1 ANTECEDENTES FLACSO-INPC 343 | 1.2 JUSTIFICACIÓN INPC-SENPLADES 344 | 1.3 ESPECIFICIDADES DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN DE DATOS GEOGRÁFICOS 344 | CAPÍTULO 2. ACTIVIDAD 1.1: LEVANTAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA RAAYPE 349 | 2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN SISTEMATIZADA 349 | 2.1.1 INFORMACIÓN DOCUMENTAL 349 | 2.1.2 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA 350 | 2.1.2.1 CARTOGRAFÍA INPC 351 | 2.1.2.2 CARTOGRAFÍA OBTENIDA DE DOCUMENTOS 351 | 2.2 PROBLEMÁTICA DE LA INFORMACIÓN SISTEMATIZADA 352 | 2.2.1 INFORMACIÓN DOCUMENTAL 352 | 2.2.1.1 GRAN VARIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN 353 | 2.2.1.2 DEFICIENCIA EN EL FORMATO DE LOS DOCUMENTOS 353 | 2.2.1.3 DEFICIENCIA EN LA GRAMÁTICA UTILIZADA O BIEN EN EL USO DEL IDIOMA 353 | 2.2.1.4 PESO DE LOS ANTECEDENTES Y USO ABUSIVO DE LA REPETICIÓN DE CONTENIDOS 353 | 2.2.1.5 AUSENCIA DE MÉTODOS ESTANDARIZADOS Y DEFINICIONES DE FILIACIONES Y PERIODOS CULTURALES 354 | 2.2.1.6 DIFICULTADES ASOCIADAS A LA DEFINICIÓN DE LOS YACIMIENTOS 354 | 2.2.1.7 DESCRIPCIÓN DE LOS RESTOS ENCONTRADOS 355 | 2.2.1.8 FALTA DE ORGANIZACIÓN EN LOS ARCHIVOS ENTREGADOS 355 | 2.2.1.9 FALTA DE INFORMACIÓN SOBRE LOS ARCHIVOS ENTREGADOS 355 | 2.2.1.10 CONFUSIÓN ENTRE EL MATERIAL FINAL Y EL PROVISIONAL 356 | 2.2.1.11 AUSENCIA DE ETAPAS O FASES DE LA INVESTIGACIÓN 356 | 2.2.1.12 MEZCLA DE INVESTIGACIONES 356 | 2.2.1.13 PÉRDIDA DE INFORMACIÓN 356 | 2.2.1.14 FALTA DE MATERIAL DIVULGATIVO 357 | 2.2.2 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA 357 | 2.2.2.1 AUSENCIA DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA 357 | 2.2.2.2 DIFICULTADES PARA LA EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA 358 | 2.2.2.3 IDENTIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CAPAS CARTOGRÁFICAS 358 | 2.2.2.4 NOMBRE DE ARCHIVOS INADECUADOS 358 | 2.2.2.5 FORMATOS DE LOS ARCHIVOS 359 | 2.2.2.6 CRONOLOGÍA DE LOS ARCHIVOS 359 | 2.2.2.7 SEPARACIÓN EN MÚLTIPLES ARCHIVOS 359 | 2.2.2.8 INFORMACIÓN DIVIDIDA 359 | 2.2.2.9 DEFICIENCIAS GRAMATICALES EN LOS ATRIBUTOS 360 | 2.2.2.10 DESCONOCIMIENTO DEL SIGNIFICADO DE LOS ATRIBUTOS 360 | 2.2.2.11 MEZCLA DE CONCEPTOS EN UN MISMO CAMPO 360 | 2.2.2.12 VARIACIÓN EN LA INFORMACIÓN DISPONIBLE 361 | 2.2.2.13 ATRIBUTOS NO COINCIDENTES 361 | 2.2.2.14 AUSENCIA DE MARCOS DE REFERENCIA 361 | 2.2.2.15 MAPAS Y ARCHIVOS SIN GEORREFERENCIAR 361 | 2.2.2.16 COORDENADAS ERRÓNEAS 362 | 2.2.2.17 POLÍGONOS DUPLICADOS 362 | 2.2.2.18 DIFICULTADES PARA INTERPRETAR LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA 363 | 2.2.2.19 LÍMITES INEXISTENTES EN LA ACTUALIDAD 363 | 2.3 DEFINICIÓN DE CAMPOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y RECONOCIMIENTO DE ÁREAS ARQUEOLÓGICAS Y PALEONTOLÓGICAS 363 | 2.3.1 DISEÑO DE CAMPOS DE INFORMACIÓN 364 | 2.3.2 DESARROLLO DE LA BASE DE DATOS 365 | 2.3.2.1 ACTIVIDADES SEGUIDAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA BASE DE DATOS E INTERFACES DE USUARIO 366 | 2.3.2.2 TABLAS DE DATOS Y TIPOS DE CAMPOS DE INFORMACIÓN 367 | 2.3.2.3 INTERFACES DE USUARIO 367 | 2.3.3 REPOSITORIOS DIGITALES 376 | 2.3.3.1 APLICACIÓN RENOMBRA 377 | 2.4 CREACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL LISTADO BASE DE INVESTIGACIONES AVALADAS Y EJECUTADAS EN TODAS LAS REGIONALES DEL INPC 378 | 2.4.1 CAMPOS DE CONTROL 379 | 2.4.2 SEGUIMIENTO ESTADÍSTICO DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN 381 | 2.4.3 PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN DE DOCUMENTOS 384 | 2.5 RESULTADOS OBTENIDOS 389 | 2.5.1 DOCUMENTOS NO ENCONTRADOS 394 | 2.6 SISTEMATIZACIÓN Y DEPURACIÓN GEORREFERENCIADA SOBRE SITIOS ARQUEOLÓGICOS Y PALEONTOLÓGICOS 396 | 2.6.1 ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES 397 | 2.6.1.1 FORMATO 397 | 2.6.1.2 PROYECCIÓN GEOGRÁFICA 398 | 2.6.1.3 NOMBRE ASIGNADO A LA CAPA 399 | 2.6.1.4 ATRIBUTOS A CONSIDERAR 399 | 2.6.1.5 CONEXIÓN CON LAS BASES DE DATOS INVENTARIO-CATALOGACIÓN 399 | 2.6.1.6 ORGANIZACIÓN ESPACIAL 400 | 2.6.1.7 CREACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) 400 | 2.6.2 ESTRATEGIA GEOGRÁFICA DE VALORACIÓN DE DATOS INPC 401 | 2.6.3 ESTRATEGIA GEOGRÁFICA DE SISTEMATIZACIÓN 403 | 2.6.4 ESTRATEGIA GEOGRÁFICA DE APOYO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO 408 | 2.6.4.1 ORGANIZACIÓN A NIVEL DE CAPAS TEMÁTICAS 409 | 2.6.4.2 ORGANIZACIÓN A NIVEL DE ATRIBUTOS 410 | 2.6.4.3 ORGANIZACIÓN A NIVEL DE REPOSITORIO 411 | 2.6.4.4 ESTADÍSTICA Y CONTROL DE CALIDAD 411 | 2.6.4.5 EJEMPLOS DE INVESTIGACIONES CARTOGRAFIADAS EN DETALLE 413 | 2.7 CREACIÓN DE CARTOGRAFÍA TEMÁTICA SOBRE SITIOS ARQUEOLÓGICOS Y PALEONTOLÓGICOS 417 | 2.7.1 HERRAMIENTAS DE APOYO PARA ANÁLISIS E INTRODUCCIÓN DE DATOS 418 | 2.7.2 DATOS DE ENTRADA 419 | 2.7.3 ALGORITMOS DE ANÁLISIS 420 | 2.7.4 EJEMPLOS OBTENIDOS 423 | CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS 431 | 3.1 TABLAS CON LA INFORMACIÓN SISTEMATIZADA PROVENIENTE DE LAS INVESTIGACIONES 431 | 3.2 REPOSITORIO DE INVESTIGACIONES 432 | 3.3 ARCHIVO CON EL LISTADO DE INVESTIGACIONES 433 | 3.4 ARCHIVO CON EL LISTADO DE CAPAS TEMÁTICAS EXTRAÍDAS EN ESTRATEGIA GEOGRÁFICA DE APOYO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO 433 | 3.5 CARTOGRAFÍA ESPECÍFICA ASOCIADA AL PATRIMONIO OBTENIDA MEDIANTE LA ESTRATEGIA GEOGRÁFICA DE SISTEMATIZACIÓN 433 | 3.6 CARTOGRAFÍA ESPECÍFICA ASOCIADA AL PATRIMONIO OBTENIDA MEDIANTE LA ESTRATEGIA GEOGRÁFICA DE APOYO ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO 434 | 3.7 CARTOGRAFÍA TEMÁTICA RECOPILADA Y PERTENECIENTE A OTRAS INSTITUCIONES 434 | 3.8 ESTRUCTURA DE DIRECTORIOS Y LUGAR DE ALMACENAMIENTO 435 | CAPÍTULO 4. RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN DE DATOS 439 | 4.1 INFORMACIÓN DOCUMENTAL 439 | 4.1.1 PRIORIZAR CONTENIDO DIGITAL 439 | 4.1.2 IDIOMA A UTILIZAR 439 | 4.1.3 PLAGIO O DUPLICIDAD DE INFORMACIÓN 440 | 4.1.4 CARACTERÍSTICAS DEL DOCUMENTO ADJUNTO PARA SOLICITAR INVESTIGACIONES 440 | 4.1.4.1 DOCUMENTOS DE SOLICITUD 440 | 4.1.4.2 FORMATO E IDENTIFICACIÓN 441 | 4.1.4.3 CONTENIDO 441 | 4.1.5 CARACTERÍSTICAS DEL DOCUMENTO PARA PRESENTAR RESULTADOS DE INVESTIGACIONES 442 | 4.1.5.1 ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS 442 | 4.1.5.2 IDENTIFICACIÓN 443 | 4.1.5.3 CONTENIDO 443 | 4.2 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA 444 | 4.2.1 INTEROPERATIVIDAD ENTRE INSTITUCIONES 444 | 4.2.2 MANEJO CARTOGRÁFICO 444 | 4.2.3 CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUCTIVO DE USO INTERNO INPC 446 | 4.2.3.1 REVISIÓN Y VERIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN 446 | 4.2.3.2 INTEGRACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA EN CAPAS MAESTRAS 446 | 4.2.3.3 ADQUISICIÓN DE LAS CAPAS CARTOGRÁFICAS CON USO POTENCIAL PARA LA RAAYPE 447 | 4.2.3.4 OPERATIVO 447 | 4.2.4 CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUCTIVO DE USO EXTERNO 448 | 4.2.4.1 CARACTERÍSTICAS Y FORMATOS DE LAS CAPAS GEOGRÁFICAS 448 | 4.2.4.2 TIPOS DE CAPAS GEOGRÁFICAS DISPONIBLES 448 | 4.2.4.3 DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL GEOGRÁFICO ENTREGADO 448 | CAPÍTULO 5. ANEXOS 453 | ANEXO A. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA DE DOCUMENTOS 453 | A.1. SOLICITAR DOCUMENTOS DE ACUERDO A LAS PERSONAS QUE ESTUVIERON INVOLUCRADAS EN SU SUPERVISIÓN 453 | ANEXO B. ESQUEMA DE DOCUMENTOS DE SOLICITUD DE INVESTIGACIÓN 455 | B.1. UNA SOLA ETAPA 455 | B.2. MÚLTIPLES ETAPAS 455 | B.2.1. INVESTIGACIÓN 456 | B.2.2. ETAPA 456 | ANEXO C. ESQUEMA DE DOCUMENTOS PARA ENTREGA DE RESULTADOS 458 | PREFACIO AL COMPONENTE “DISEÑAR, DESARROLLAR E IMPLEMENTAR HERRAMIENTAS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA GESTIÓN DE LA RED DE ÁREAS ARQUEOLÓGICAS Y PALEONTOLÓGICAS DEL ECUADOR (RAAYPE)” 461 | CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 465 | 1.1 ANTECEDENTES FLACSO-INPC 465 | 1.2 JUSTIFICACIÓN INPC-SENPLADES 466 | CAPÍTULO 2. INTERACCIÓN CON LAS ACTIVIDADES 1.1 Y 1.2 469 | 2.1 ACTIVIDAD 1.1: LEVANTAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE ÁREAS ARQUEOLÓGICAS Y PALEONTOLÓGICAS DEL ECUADOR 469 | 2.2 ACTIVIDAD 1.2: DISEÑAR E IMPLEMENTAR EL MODELO DE GESTIÓN DE LA RED NACIONAL DE ÁREAS ARQUEOLÓGICAS Y PALEONTOLÓGICAS 470 | CAPÍTULO 3. ACTIVIDAD 1.4: DISEÑAR, DESARROLLAR E IMPLEMENTAR HERRAMIENTAS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA GESTIÓN DE LA RED DE ÁREAS ARQUEOLÓGICAS Y PALEONTOLÓGICAS DE ECUADOR 473 | 3.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIO INSTITUCIONALES QUE CUENTAN CON SISTEMAS EN OPERACIÓN 473 | 3.1.1 INVENTARIO DE SOFTWARE 473 | 3.1.2 INVENTARIO DE HARDWARE QUE SOPORTA CADA SISTEMA 474 | 3.1.3 ESTRUCTURA DE BASE DE DATOS ACTUAL 476 | 3.1.4 DISEÑO DE PROCESOS TECNOLÓGICOS EN OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN LA GESTIÓN DE LOS SISTEMAS INSTITUCIONALES 478 | 3.1.5 IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS DE INTERACCIÓN ENTRE SISTEMAS EXISTENTES 478 | 3.2 PROPUESTA DE NUEVA HERRAMIENTA QUE PERMITA EL ACCESO Y DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA RAAYPE 479 | 3.2.1 CONCEPTO GENERAL 479 | 3.2.2 CONCEPTO TÉCNICO 482 | 3.2.3 CARÁCTER CENTRALIZADOR 482 | 3.2.4 LA INFORMACIÓN 483 | 3.2.5 MÓDULOS NO PREVISTOS EN EL PROYECTO 484 | 3.2.5.1 MÓDULO INVESTIGACIONES 484 | 3.2.5.2 MÓDULO BIBLIOGRÁFICO 486 | 3.2.5.3 MÓDULO DIVULGACIÓN 486 | 3.2.5.4 MÓDULO USUARIOS 487 | 3.2.6 MÓDULOS PREVISTOS EN EL PROYECTO 488 | 3.2.6.1 MÓDULO DE CONSERVACIÓN Y RIESGO 488 | 3.2.6.2 MÓDULO DE FOTOGRAMETRÍA 489 | 3.2.6.3 MÓDULO TESAURUS 489 | 3.2.6.4 MÓDULO DE GESTIÓN DE LA RAAYPE 490 | 3.2.6.5 MÓDULO DE GESTIÓN DE LA RESERVA DE BIENES PATRIMONIALES Y MÓDULO DE INVENTARIO Y ADMINISTRACIÓN DE BIENES 490 | 3.3 DISEÑO DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA HERRAMIENTA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA QUE ARTICULE LA INFORMACIÓN DE LA RAAYPE 491 | 3.3.1 ANTECEDENTES 491 | 3.3.2 OBJETIVOS 492 | 3.3.3 ALCANCE 492 | 3.3.4 METODOLOGÍA DE TRABAJO 496 | 3.3.5 INFORMACIÓN QUE DISPONE LA ENTIDAD 499 | 3.3.6 PRODUCTOS O SERVICIOS ESPERADOS 499 | 3.3.7 REQUISITOS TÉCNICOS, FUNCIONALES Y TECNOLÓGICOS NECESARIOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO 500 | 3.3.8 PLAZO DE EJECUCIÓN: PARCIALES Y/O TOTAL 501 | 3.3.9 PERSONAL TÉCNICO/EQUIPO DE TRABAJO/RECURSOS 502 | 3.3.10 NECESIDADES ESPECÍFICAS A SER CUBIERTAS 503 | 3.4 DESARROLLAR E IMPLEMENTAR UNA HERRAMIENTA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA QUE ARTICULE LA INFORMACIÓN DE LA RAAYPE 503 | 3.4.1 SISTEMA DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE ÁREAS PATRIMONIALES (SIGAP) 504 | 3.4.1.1 ACCESO AL SISTEMA 504 | 3.4.1.2 INTERFAZ DE USUARIO GENERAL 505 | 3.4.1.3 DESCRIPCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS GENERALES 506 | 3.4.1.4 MÓDULOS DE USUARIOS, SECCIÓN DE MANTENIMIENTO 507 | 3.4.1.5 MÓDULO DE INVESTIGACIÓN 509 | 3.4.1.6 MÓDULO FOTOGRAMETRÍA 513 | 3.4.1.7 MÓDULO DE TESAURUS 514 | 3.4.1.8 MÓDULO RESERVA 516 | 3.4.1.9 MÓDULO CATALOGACIÓN 517 | 3.4.1.10 MÓDULO CONSERVACIÓN Y RIESGOS 520 | 3.4.1.11 MÓDULO GEOVISUALIZADOR 523 | CAPÍTULO 4. DESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS 527 | 4.1 ESQUEMA DEL MODELO CONCEPTUAL DE LA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA 527 | 4.2 MANUAL OPERATIVO Y TÉCNICO DE LA NUEVA HERRAMIENTA 527 | 4.3 FUENTES DE PROGRAMACIÓN DE LA NUEVA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA 527 | 4.4 ESTRUCTURA DE DIRECTORIOS Y LUGAR DE ALMACENAMIENTO 527 | CAPÍTULO 5. RECOMENDACIONES 532 | 5.1 MEJORAS EN EL SIPCE 532 | 5.2 SEGUIMIENTO INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS Y PALEONTOLÓGICAS 533 | 5.3 CARACTERIZACIÓN 533 | BIBLIOGRAFÍA 537 |
Keywords
item.page.medium
item.page.tipo
Libro
Date
2019-01
item.page.isbn
item.page.ispartofseries
item.page.paginacion
546 páginas
item.page.lugar
ECU
item.page.cita
FLACSO Ecuador e Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). 2019. Diseño e implementación del sistema de gestión de áreas arqueológicas y paleontológicas del Ecuador. Quito : FLACSO Ecuador / Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).
item.page.extent
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess

