Dolarización y desdolarización: elementos para el debate

Loading...
Thumbnail Image

Date

Authors

Falconí Benítez, Fander

relationships.isAuthorOf2

relationships.isAuthorOf3

relationships.isAuthorOf4

relationships.isAuthorOf6

relationships.isAuthorOf7

relationships.isAuthorOf8

relationships.isAuthorOf5

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Quito : FLACSO sede Ecuador

item.qr.title

item.qr.description

item.metrics.title

Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus

Abstract

Description

Este dossier de ÍCONOS pone énfasis en el análisis de la dolarización en el caso ecuatoriano y una comparación de ésta con la experiencia argentina previa y posterior a la convertibilidad, planteando ciertos escenarios posibles para la economía del país andino. La temática que aborda este informe constituye un elemento central en la historia contemporánea de la economía ecuatoriana. En enero de 2000, el gobierno decretó la dolarización oficial y unilateral de la economía. Este sistema fue adoptado debido a la grave inestabilidad provocada por una aguda crisis bancaria. Esta crisis inició a finales de 1998 y provocó un costoso salvataje bancario, en donde se socializaron las pérdidas hacia los sectores más débiles y con menos opción de operar o imponerse políticamente en el mercado. Luego de cuatro años de aplicación de este esquema, aún con una coyuntura externa favorable y con una cada vez más marcada estabilidad de precios internos, las expectativas de desarrollo económico no se han logrado y el costo social es alto.

item.page.notes

item.page.medium

item.page.tipo

Artículo

Date

2004-05

item.page.doi

item.page.isbn

item.page.ispartofseries

item.page.paginacion

p. 22-24

item.page.lugar

item.page.cita

Falconí, Fander. Dolarización y desdolarización: elementos para el debate (Introducción al dossier). En: Íconos: revista de ciencias sociales. Dolarización o desdolarización, Quito: FLACSO sede Ecuador, (no. 19, mayo 2004): pp. 22-24. ISSN: 1390-1249.

item.page.extent

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By