El programa indigenista andino 1951-1973: las mujeres en los ensambles del desarrollo

Loading...
Thumbnail Image

Date

Authors

Soliz Urrutia, Carmen

relationships.isAuthorOf2

relationships.isAuthorOf3

relationships.isAuthorOf4

relationships.isAuthorOf6

relationships.isAuthorOf7

relationships.isAuthorOf8

relationships.isAuthorOf5

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Quito, Ecuador: Flacso Ecuador

item.qr.title

item.qr.description

item.metrics.title

Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus

Abstract

Description

Este libro presenta un estudio comparativo del programa de la Misión Andina en Bolivia, Ecuador, Perú y Chile. Existen escasos estudios que analizan el rol de las políticas de la Misión de Naciones Unidas en los países andinos, los pocos que existen, producidos durante las décadas de 1960 o 1970 constituyen estudios de caso descriptivos de tendencia crítica y comparativa. Los trabajos de Mercedes Prieto, Carolina Páez, María Lourdes Zabala Canedo y María Emma Mannarelli trascienden el enfoque casuístico y nacionalista, y comparan el impacto de políticas que se llevaron a cabo durante la segunda mitad del siglo XX, revelando el rol que tuvieron estos programas en reconfigurar el discurso y las prácticas sobre etnicidad y género.

item.page.notes

item.page.contenido

item.page.medium

item.page.tipo

Artículo

Date

2019-01

item.page.isbn

item.page.ispartofseries

item.page.paginacion

p. 233-235

item.page.lugar

item.page.cita

Soliz Urrutia, Carmen. 2019. Reseña de El programa indigenista andino 1951-1973: las mujeres en los ensambles del desarrollo de Mercedes Prieto (comp). Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 63/23(1): 233-235.

item.page.extent

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess