Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor | Rossel, Cecilia (Dir.) | |
dc.creator | García Núñez, Marcela Inés | |
dc.date | 2017-12 | |
dc.date.accessioned | 2019-10-12T01:12:21Z | |
dc.date.available | 2019-10-12T01:12:21Z | |
dc.identifier.citation | García Núñez, Marcela Inés (2017). La coordinación integral en el territorio: el desafío de la política integral de combate a la pobreza y desigualdad en Uruguay : un estudio de redes. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10469/15683 | |
dc.description | Este trabajo parte de la base que las políticas integrales son la clave para generar verdaderos impactos en el desarrollo humano de las personas más vulnerables (PNUD, 2010) y busca concretamente contribuir a la reflexión teórico-metodológica sobre la coordinación prointegralidad de políticas de combate a la pobreza en la etapa de implementación. En otras palabras, se trata de entender cómo funciona la coordinación pro-integralidad una vez que se pasa de la formulación y diseño a nivel central, a la implementación de las políticas a nivel local y circunscripta a un territorio concreto, focalizando en el caso de un microterritorio específico en Uruguay. Así, esta investigación está orientada por las siguientes preguntas: ¿Qué sucede en el territorio cuando existe un mandato central de coordinación pro-integralidad? ¿Qué procesos desata dicho mandato en la etapa de implementación territorial? , ¿Cuáles son efectivamente los actores que entran en juego en esta etapa?, ¿Cómo y qué tipo de redes construyen los equipos locales para lograr los objetivos? ¿Cuáles son las lógicas que obstaculizan o facilitan la coordinación territorial, y que no pueden ser pensadas desde la centralidad? Con el objetivo de analizar estos proceso, esta investigación realiza un estudio de caso a partir de la selección de un territorio en donde se encuentran interviniendo programas integrales de combate a la pobreza en Uruguay. La unidad de análisis no son los programas en sí mismos, sino las redes de coordinación pro-integralidad en los que estos se insertan y/o construyen a nivel local, buscando caracterizarlas y dimensionarlas, así como indagar en cuáles son los procesos que las habilitan u obstaculizan. | es_ES |
dc.format | 90 h. | es_ES |
dc.language | spa | es_ES |
dc.publisher | Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ | * |
dc.subject | POLÍTICA SOCIAL | es_ES |
dc.subject | DESARROLLO HUMANO | es_ES |
dc.subject | COORDINACIÓN | es_ES |
dc.subject | POBREZA | es_ES |
dc.subject | DESIGUALDAD SOCIAL | es_ES |
dc.subject | ENCUESTAS | es_ES |
dc.subject | URUGUAY | es_ES |
dc.title | La coordinación integral en el territorio: el desafío de la política integral de combate a la pobreza y desigualdad en Uruguay : un estudio de redes | es_ES |
dc.type | masterThesis | es_ES |
dc.tipo.spa | Tesis de maestría | es_ES |
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: