Repositorio Dspace

Discapacidad, capacidad jurídica y maternidad : una aproximación en el ámbito judicial de la provincia de Río Negro, Argentina

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Cabrera, Candela (Dir.)
dc.creator Custet LLambí, María Rita
dc.date 2019
dc.date.accessioned 2021-07-27T02:20:26Z
dc.date.available 2021-07-27T02:20:26Z
dc.identifier.citation Custet LLambí, María Rita. (2019). Discapacidad, capacidad jurídica y maternidad : una aproximación en el ámbito judicial de la provincia de Río Negro, Argentina. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10469/17300
dc.description A partir de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en adelante CDPD, en el año 2006,1 la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental, en el 20102 y, con mayor énfasis, una vez vigente el nuevo Código Civil y Comercial en el año 2015,3 se tomó contacto directamente con las mujeres con discapacidad intelectual y psicosocial debido a que la defensa pública asumió la tarea de su asistencia jurídica en los procesos judiciales. Antes de la vigencia de tales normas, a quienes se defendía y representaba en los juicios eran las y los curadores en virtud de que las personas con discapacidad mental eran declaradas insanas, no les era reconocida la capacidad jurídica y, por ende, no eran consideradas parte en los procesos judiciales. Aquellas que siempre habían estado allí –sujetadas por el derecho–, paradójicamente, habían sido ignoradas como sujetas de derecho con derechos. Este trabajo presenta un doble desafío: por un lado, indagar y comprender una realidad compleja y poco abordada en nuestro país, como es el ejercicio de la capacidad jurídica, y por otro, reflexionar acerca del efecto de la misma en la efectivización del derecho al maternaje de las mujeres con discapacidad mental. El primer concepto entraña la dificultad de que resulta una herramienta jurídica novedosa que impone la ruptura con un sistema jurídico que jamás reconoció como sujetas de derechos a aquellas mujeres que categorizó y nombró como «insanas», «idiotas» y «retrasadas», poniendo en tensión todas las prácticas y procedimientos forenses de tradición hasta la fecha. Por otro lado, el derecho al maternaje, en los términos de la CDPD, conlleva la necesidad de la resignificación del derecho al cuidado que ha sido construido en torno a un orden patriarcal que ha despojado a las mujeres con discapacidad de este derecho. es_ES
dc.format v, 81 h. es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina. es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL es_ES
dc.subject MUJERES es_ES
dc.subject MATERNIDAD es_ES
dc.subject DERECHOS DE LA MUJER es_ES
dc.subject ASPECTOS JURÍDICOS es_ES
dc.subject FEMINISMO es_ES
dc.subject ARGENTINA es_ES
dc.title Discapacidad, capacidad jurídica y maternidad : una aproximación en el ámbito judicial de la provincia de Río Negro, Argentina es_ES
dc.type masterThesis es_ES
dc.tipo.spa Tesis de maestría es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess