Description:
El objetivo de la presente tesis consiste en analizar la política militar de la República Argentina entre 2007 - 2021, como un caso de estudio extendido. Los cuestionamientos centrales que orientan la investigación son: ¿Cómo puede ser abordado el estudio de los gastos militares vinculando aspectos de la gestión de bienes públicos en base a un encuadre neorrealista? Consecuentemente con ello, ¿Cómo es posible comprometer recursos limitados sin afectar negativamente otros bienes públicos, es decir, puede ser estudiado como un factor de estabilidad? ¿Cómo puede analizarse el impacto del gasto militar en el sector de la defensa puntualizando sus factores constitutivos principalmente en el capital militar? Evidenciando que el problema principal es el desafío que los Estados tienen si quieren conservar capacidad para proporcionar de alguna manera significativa su propia defensa en unidades analíticas (países) que no disputan poder global, pero que sí se insertan en él, a partir de un caso práctico.
Así el presente trabajo, procura analizar empíricamente el caso de la República Argentina ajustando el debate sobre el análisis del Gasto militar (GAMIL) en torno a un conjunto amplio de relaciones que versan en el sub - campo de la economía de defensa, estudiando de forma exhaustiva los aspectos que en el interactúan y que lo influyen, volviendo sobre los marcos presupuestarios dentro del cual debe operar la política de defensa. Para ello, se construirá una matriz de datos específica, que se conformará por datos oficiales fiscales nacionales “devengados” argentinos, es decir, que se excluyen los datos de las Leyes de Presupuesto y las Decisiones Administrativas. La razón fundamental para esta construcción es que existe una gran diferencia entre el presupuesto que se manifiesta en estos documentos y los ejecutados ex post. Además, se privilegian los datos nacionales por sobre los internacionales, ya que estos últimos presentan limitados niveles de desagregación. Las particularidades de la matriz que se construirá, permite estudiar el Gasto Militar (GAMIL) total devengado por inciso, institución y por programa, posibilitando realizar cortes por costos laborales y en términos de capital bélico, no bélico, entre otros relevantes para el análisis. Todos los gastos devengados serán expresados en moneda
nacional constante en base a 2004 según las modificaciones implementadas recientemente por el INDEC.
Finalmente, esta tesis revela la utilidad de adoptar un enfoque multidisciplinario estudiando en forma simultánea tres variables interdependientes: las relaciones internacionales, la ciencia militar y la economía de defensa. Así, la investigación contribuye a enriquecer el debate teórico y metodológico al demostrar de qué modo se pueden gestionar bienes públicos eficientes y sostenibles en el tiempo.