Description:
Este documento de tesis es un estudio de caso que propone explorar la pertinencia de aplicación en la teoría de la autonomía enraizada que Peter Evans elaboro como explicación alternativa del éxito de los procesos de industrialización tardía del Este asiático en una experiencia de política pública de Uruguay desarrollada desde la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) entre 2015 y 2019. Se trató de una estrategia de construcción de un sistema nacional integrado de agencias públicas de derecho privado y ministerios orientados a la promoción de distintos aspectos del desarrollo como la innovación, la formación de capital humano, la exportación, el apoyo a las mipymes o la economía social y la agenda digital entre otras. Dentro de la estrategia la promoción de la economía social y su financiación se convirtió en un tema relevante tanto como la discusión ideológica sobre la competitividad. La teoría de Evans postula que la autonomía del Estado, profesional y weberiano, es una condición necesaria y no antagónica de la generación de relaciones de apropiación de políticas por el empresariado, el enraizamiento. Sobre esa base se puede configurar una capacidad sustitutiva – de la falta de inversión – que genera incentivos para invertir. El estudio presenta el proceso de negociación de la estrategia y su implementación y luego analiza ambos ciclos a la luz de las cuestiones del enraizamiento, la institucionalidad y la economía política de actores como dimensiones relevantes de los problemas de formación de capacidad sustitutiva en un pequeño país de alta densidad democrática.