Descripción:
Desde la década del 80, en la provincia de Río Negro han existido distintas iniciativas
gubernamentales para hacer frente a la hidatidosis/equinococosis quística, centradas en la dimensión biológica y animal de la enfermedad, fundamentalmente buscando desestabilizar el ciclo del parásito. No obstante ello, aún persisten casos. En este marco, la tesis se ocupa del análisis de la hidatidosis como objeto de políticas públicas centrándose en las personas, tanto en quienes se han enfermado como en quienes han implementado el programa de control. Por un lado, se analiza la relación entre distintas condiciones de vulnerabilidad de las personas y la presencia de la enfermedad a partir de registros hospitalarios y datos censales, y por otro, se analiza el modo en que se ha implementado el programa provincial
de prevención y control, a partir de las percepciones de las y los trabajadoras/es que han tenido y tienen la tarea de implementar estas políticas sanitarias en terreno.