Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/10467
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.creatorBorra, Arturo-
dc.date2016-07-
dc.date.accessioned2017-01-27T22:09:10Z-
dc.date.available2017-01-27T22:09:10Z-
dc.identifier.citationBorra, Arturo. El campo en disputa. Discontinuidades, postautonomías e indisciplinas de la comunicación y la cultura de Víctor Silva Echeto, Rodrigo Browne Sartori (Reseñas). En: Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. Diálogo de saberes: giro decolonial y comunicología latinoamericana. CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina). Julio 2016. Quito, Ecuador : CIESPA, (no. 131, julio 2016): pp. 426-430. ISSN: 1390-1079 (e-ISSN: 1390-924X).es_ES
dc.identifier.issn1390-1079 (e-ISSN: 1390-924X)-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/10467-
dc.descriptionComo señaló Foucault en alguna ocasión, más de uno escribe para perder el rostro. Un desafío semejante podría concretarse, en una de sus variantes, en el difícil trabajo de escribir a cuatro manos, hasta el punto en que ya no se sepa quién escribió cada página, por parafrasear a Borges, tal como recuerda una de las citas que precede El campo en disputa. Discontinuidades, postautonomías e indisciplinas de la comunicación y la cultura, de Victor Silva Echeto y Rodrigo Browne Sartori. Escribir −entonces− no para constatar un saber ya cristalizado sino para seguir cavando en el lecho de lo desconocido. Desde esa política de la escritura, se trata de transitar los caminos de lo pensable que abre una forma de subjetivación semejante. En la línea investigativa abierta por Escrituras híbridas y rizomáticas. Pasajes intersticiales, pensamiento del entre, cultura y comunicación (ArCiBel, Sevilla, 2003) y proseguida por Antropofagias. Las indisciplinas de la comunicación (Biblioteca Nueva, Madrid, 2007), Silva y Browne reanudan una escritura que plantea la heteroglosia como estrategia teórica para indagar sobre las complejidades del presente. Antes que clausura dogmática, su apuesta en común consiste en ensayar un pensamiento nómade. A la confortante tranquilidad apodíctica, los autores contraponen una escritura de la incertidumbre, esto es, un ensayo que hace de la interrogación su condición de existencia. A la domesticación del discurso académico, así, cabe solicitarlo mediante el “pensamiento salvaje”, indisciplinado, que rehúye la racionalidad administrativa hegemónica en estos tiempos de neoconservadurismo canalla.es_ES
dc.format426-430 p.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherQuito, Ecuador : CIESPALes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectESCRITURAes_ES
dc.subjectHETEROGLOSIAes_ES
dc.subjectTEORÍAes_ES
dc.subjectDISCURSO ACADÉMICOes_ES
dc.subjectNEOCONSERVADURISMOes_ES
dc.titleEl campo en disputa. Discontinuidades, postautonomías e indisciplinas de la comunicación y la cultura de Víctor Silva Echeto, Rodrigo Browne Sartori.es_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Appears in Collections:Chasqui No. 131

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
REXTN-CH131-25-Echeto.pdfRevista - artículo275,85 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons