Tecnología andina y minifundio: las comunidades indígenas de Santa Rosa
Loading...
Date
Authors
Field, Lenny
relationships.isAuthorOf2
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Quito, Ecuador : CAAP
item.qr.title
item.qr.description
item.metrics.title
Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus
Abstract
Description
Con su centro poblado apenas a quince minutos de Ambato, la parroquia
de Santa Rosa forma una franja larga que se extiende desde los
2.900 m.s.n.m. hasta el páramo a los 3.600 m.s.n.m.
En la parte más baja de la parroquia, la abundancia del agua de riego
permite el cultivo de frutales, flores, alfalfa para el mercado y algunos
cultivos de subsistencia, sobre todo el maíz. Más arriba en la parte media,
las tierras son más secas y los cultivos más extensivos. Predominan las
sementeras de maíz y arveja, con algunas sementeras de papas y algo de
cebolla. Igual que en la parte baja, las comunidades son en su mayor
parte mestizas, hay una clara tendencia de urbanizar el estilo de las viviendas
y la presencia de un gran número de camionetas denota una forma
de integración relativamente común para las comunidades mestizas del
centro sierra.
item.page.contenido
Keywords
item.page.tipo
article
item.page.isbn
item.page.paginacion
134-145 p.
item.page.lugar
item.page.cita
Field, Lenny. 1984. Tecnología andina y minifundio: las comunidades indígenas de Santa Rosa (Análisis y experiencias). CAAP 6: 134-145.
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess

