El ciberespacio colonizado.
Loading...
Date
Authors
Cortés, Carlos Eduardo
relationships.isAuthorOf2
relationships.isAuthorOf3
relationships.isAuthorOf4
relationships.isAuthorOf6
relationships.isAuthorOf7
relationships.isAuthorOf8
relationships.isAuthorOf5
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Quito, Ecuador : CIESPAL
item.qr.title
item.qr.description
Abstract
Description
Grandes intereses económicos y políticos están detrás de la infraestructura global de información. Aquella imagen de la Internet como un sistema descentralizado, gratuito y voluntario se está difuminando. Tres de cada cuatro usuarios están localizados en EE.UU. y las megacorporaciones tienen un creciente control. En este escenario el autor se pregunta, ¿qué podemos esperar de un "comunal electrónico" que nació legislado y colonizado por el comercio, y en el que América Latina y el Caribe no alcanzan ni el 1% del total? Hay muchas preguntas, frente a viejas y nuevas preocupaciones, que deben ser enfrentadas y al ritmo del vértigo que impera en el ciberespacio.
item.page.notes
Keywords
CIBERESPACIO, COLONIZACIÓN, INFRAESTRUCTURA GLOBAL DE INFROMACIÓN, MEGACORPORACIONES
item.page.medium
item.page.tipo
Artículo
Date
1998-06
item.page.doi
item.page.other
item.page.isbn
item.page.ispartofseries
item.page.paginacion
81-88
item.page.lugar
item.page.cita
Cortés, Carlos Eduardo. 1998. El ciberespacio colonizado. Chasqui 62: 81-88
item.page.extent
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess

