Inserción internacional e intercambio ecológicamente desigual : el desarrollo de un subdesarrollo desigual e insustentable en Argentina
Date
Authors
Peinado, Guillermo
relationships.isAuthorOf2
relationships.isAuthorOf3
relationships.isAuthorOf4
relationships.isAuthorOf6
relationships.isAuthorOf7
relationships.isAuthorOf8
relationships.isAuthorOf5
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina
item.qr.title
item.qr.description
item.metrics.title
Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus
Abstract
Description
Existe un interesante debate alrededor cómo debe ser la articulación entre la economía y la ecología como disciplinas que han estado profundamente separadas. De hecho una pertenece al mundo de las “ciencias naturales” y la otra al de las “ciencias sociales”. En este sentido la mirada de la economía ambiental en definitiva propone colonizar la ecología a partir de un lenguaje y una racionalidad económica específica, que es la neoclásica. La economía ambiental apunta a economizar la ecología, por ello también su carácter de subcorriente dentro de la economía neoclásica. Por su parte, la economía ecológica no busca el exacto contrario, una colonización de la economía por la ecología y constituirse una subcorriente dentro de la ecología, sino que busca salir de esa falsa dicotomía, un falso binomio. La economía ecológica pretende “ecologizar la economía” pero a partir de una mirada transdisciplinar que borra fronteras absurdas como la de ciencias de la naturaleza y ciencias sociales (como si las personas no fuéramos en última instancia parte de la naturaleza) y que tiene un potencial desestabilizador muy importante para sacudir ideas y poder abrir el pensamiento. Este trabajo pretende encaminarse dentro de ese objetivo último, pero también buscando suplir una de las grandes falencias y carencias de la economía ecológica, su carácter ingenuo respecto a las relaciones de poder. Por ello se pretende introducir elementos del análisis de otra racionalidad económica, la que viene dada por la tradición de la economía política que justamente busca visibilizar y transformar esas relaciones de poder, sin caer en un economicismo que nos vuelva a llevar el inicio del planteo.
item.page.notes
item.page.medium
item.page.tipo
Tesis de maestría
Date
2019-12
item.page.doi
item.page.isbn
item.page.ispartofseries
item.page.paginacion
118 h.
item.page.lugar
item.page.cita
Peinado, Guillermo (2019). Inserción internacional e intercambio ecológicamente desigual : el desarrollo de un subdesarrollo desigual e insustentable en Argentina. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
item.page.extent
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess

