Cantadoras, voces de aliento y resistencia : experiencias sonoro-corporales de las mujeres adultas mayores afro chocoanas del Pacífico colombiano
Loading...
Date
Authors
Galvis Palacios, Luisa Fernanda
relationships.isAuthorOf2
relationships.isAuthorOf3
relationships.isAuthorOf4
relationships.isAuthorOf6
relationships.isAuthorOf7
relationships.isAuthorOf8
relationships.isAuthorOf5
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina.
item.qr.title
item.qr.description
item.metrics.title
Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus
Abstract
Description
Los alabaos y gualies son cantos del Pacifico colombiano cantados a capela y en comunidad, iniciado por un cantador o cantadora y seguido por los y las respondedoras. A través de la historia, sus letras se han venido modificando y los espacios que habitan también, dando como resultado, hoy en día, una mixtura de letras y lugares en donde tienen presencia. Por ejemplo, en los años de la conquista, los lloros, así llamados en aquel entonces, eran entonados en las barracas (asentamientos) de los esclavizados para conmemorar a los difuntos. Estos cantos eran acompañados por tambores, baile y llanto, convirtiéndose en un medio de resistencia ante la opresión de la conquista española que los consideraba como cantos profanos y por lo tanto castigados por la inquisición, llevando estos cantos a lo oculto y lo secreto y manteniéndose de esta manera durante los siglos XVIII y XIX (Friedeman, 1992; Lucena, 1995; Maya, 1996). Posteriormente, durante los inicios del siglo XX, ocuparon los espacios sagrados como estrategia de la iglesia católica de tener más adeptos. Sin embargo, a mediados del siglo, con la aparición de las guerrillas, los cantos perdieron algunos espacios, por los toques de queda y amenazas a sus habitantes. Por esta causa, los cantos se tornaron en una estrategia de denuncia sobre los hechos ocurridos en sus comunidades, y también como repositorio de memoria histórica. Finalmente, en los años noventa, en el marco del auge de las políticas multiculturalistas, estos cantos empezaron a habitar espacios teatrales, transitando entre lo cultural, lo social, lo político y el espectáculo.
item.page.notes
item.page.contenido
item.page.medium
item.page.tipo
Tesis de maestría
Date
2020
item.page.isbn
item.page.ispartofseries
item.page.paginacion
164 h.
item.page.lugar
item.page.cita
Galvis Palacios, Luisa Fernanda. (2020). Cantadoras, voces de aliento y resistencia : experiencias sonoro-corporales de las mujeres adultas mayores afro chocoanas del Pacífico colombiano. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
item.page.extent
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess

