Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/17035
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributorPino, Bruno Ayllón (Dir.)-
dc.contributorIglesias, Enrique V. (Dir.)-
dc.creatorFittipaldi Freire, Martín Eduardo-
dc.date2020-06-
dc.date.accessioned2021-04-19T19:07:20Z-
dc.date.available2021-04-19T19:07:20Z-
dc.identifier.citationFittipaldi Freire, Martín Eduardo. (2020). Estudio de planes nacionales de desarrollo en Latinoamérica : los casos de Chile, Costa Rica y Uruguay : aportes para la discusión sobre posibles tipologías tras una década de crecimiento (2005-2015). Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/17035-
dc.descriptionPensar el desarrollo ha sido durante varias décadas al menos controversial, sin mencionar lo prolifero de su literatura. De su existencia a su inexistencia, de su bondad a su carácter pernicioso, de su unidad a su multiplicidad, de ser visto como solución a los problemas a culpabilizarlo de los mismos; cualquier contraposición que haya enfrentado no escapa al hecho de haberse convertido en una empresa sobre la que una gran parte del planeta piensa y actúa. Justa es esa insigne dedicación y ocupación que se le brinda al tema ya que es, ni más ni menos (y así se lo entenderá en este trabajo), el modo de organización social que nos damos como grupo humano para vivir y sobrevivir, apostando a la obtención de la opulencia o a la satisfacción de las necesidades más básicas, arrasando lo que nos rodea o conservándolo para nosotros/otros, buscando el “ser” o el “tener”, entendiéndolo como derecho para todos o como solo para algunos. Latinoamérica, desde su etapa colonial ha sido escenario de una vasta reflexión y puesta en práctica de variados mecanismos y esquemas por parte de los países de su entorno, tendientes a fomentar diferentes modelos de organización, por momentos “a semejanza de”, por momentos en “contra posición a”. Los estilos a los que se ha apostado han sido el resultado de influencias, en mayor o en menor medida, de las corrientes de pensamiento dominantes sobre el desarrollo. Sin negar la relevancia que han tenido en estos procesos una amplia gama de actores, el Estado ha sido agente central del mismo. Por este motivo, el trabajo propone el estudio de las planificaciones nacionales para el desarrollo, para descifrar la influencia y la síntesis de las diferentes corrientes en cada caso. Se han seleccionado los casos de Chile, Costa Rica y Uruguay, como casos de estudio.es_ES
dc.format108 h.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherBuenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina.es_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectPOLÍTICA DE DESARROLLOes_ES
dc.subjectPLANIFICACIÓN DEL DESARROLLOes_ES
dc.subjectDESARROLLO HUMANOes_ES
dc.subjectDESARROLLO SUSTENTABLEes_ES
dc.subjectDESARROLLO ECONÓMICOes_ES
dc.subjectPRESUPUESTO NACIONALes_ES
dc.subjectESTUDIOS DE CASOSes_ES
dc.subjectCHILEes_ES
dc.subjectCOSTA RICAes_ES
dc.subjectURUGUAYes_ES
dc.titleEstudio de planes nacionales de desarrollo en Latinoamérica : los casos de Chile, Costa Rica y Uruguay : aportes para la discusión sobre posibles tipologías tras una década de crecimiento (2005-2015)es_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis de maestríaes_ES
Appears in Collections:Tesis Maestría Argentina

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
A-CUBIERTA-T-2020MEFF.pngPortada118,96 kBimage/pngThumbnail
View/Open
TFLACSO-2020MEFF.pdfTexto completo1,48 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons