Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/17924
Tipo de Material: Tesis de maestría
Título : Educación sexual como territorio de traducciones en institutos de formación docente en Salta : análisis del discurso en docentes a cargo de los seminarios de ESI
Autor : Leañez, Marina Graciela
Asesor de Tesis: Flores, Andrea Carolina (Dir.)
Fecha de Publicación : 2020
Ciudad: Editorial : Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina.
Cita Sugerida : Leañez, Marina Graciela. (2020). Educación sexual como territorio de traducciones en institutos de formación docente en Salta : análisis del discurso en docentes a cargo de los seminarios de ESI. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
Descriptores / Subjects : EDUCACIÓN SEXUAL
SEXUALIDAD
FORMACIÓN DOCENTE
ANÁLISIS DEL DISCURSO
DISCURSO PEDAGÓGICO
DOCENTES
ESTUDIOS DE CASOS
ARGENTINA
Paginación: 176 h.
Resumen / Abstract : La incorporación de la ESI en la formación docente puede sostenerse en dos marcos normativos específicos, la Ley N° 26.150 de Educación Sexual Integral y los Lineamientos Curriculares de la ESI, constituyéndose esta última como un recurso “de reglamentación” de la Ley. A partir de ello, cada jurisdicción provincial tuvo distintos momentos de incorporación en función de las coyunturas políticas y características regionales. En Salta, desde el año 2012, se comenzaron a desarrollar acciones que buscaron adecuarse a los marcos normativos mencionados, especialmente a nivel curricular, actualizando los diseños curriculares jurisdiccionales. Se planteó como principal la incorporación de un seminario/taller de educación sexual, con diferentes características según el plan (obligatorio u optativo; parte de la formación general o de la formación específica; en los primeros años o en los últimos años de la carrera.). Sin embargo, aún no se han desarrollado propuestas que puedan indagar el “estado de situación” de las modificaciones que vienen aconteciendo en los últimos años. Así, el foco de análisis de esta propuesta no solo estará puesto en el proceso de incorporación de un nuevo marco de derechos en los diseños, sino también en los discursos de quienes están cargo de estos espacios curriculares. Desde allí buscaré indagar de qué manera “se traduce” esta política de educación sexual en los discursos pedagógicos docentes.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI : http://hdl.handle.net/10469/17924
Aparece en las colecciones: Tesis Maestría Argentina

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-CUBIERTA-T-2020MGL.pngPortada57,22 kBimage/pngThumbnail
Visualizar/Abrir
TFLACSO-2020MGL.pdfTexto completo1,38 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons