Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/18478
Tipo de Material: Tesis de maestría
Título : Educación rural, redes y capital social :
Otros Títulos : el caso de los centros educativos para la producción total en la cuenca deprimida del río Salado
Autor : Lorenzo, Camila
Asesor de Tesis: Forni, Pablo Floreal (Dir.)
Fecha de Publicación : ago-2018
Ciudad: Editorial : Buenos Aires
Cita Sugerida : Lorenzo, Camila (2018). Educación rural, redes y capital social : el caso de los centros educativos para la producción total en la cuenca deprimida del río Salado. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
Descriptores / Subjects : CAPITAL SOCIAL
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
DESARROLLO LOCAL
ESCUELAS RURALES
ESTUDIOS DE CASOS
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
ENTREVISTAS
ARGENTINA [PROVINCIA DE BUENOS AIRES]
Paginación: 144 h.
Resumen / Abstract : Esta tesis tiene como objetivo analizar las redes de promoción del capital social que consolidan los Centros Educativos para la Producción Total (CEPT), ubicados en la cuenca deprimida del Río Salado en la provincia de Buenos Aires, y el modo en que esas redes inciden en procesos específicos de desarrollo local. Este escrito se inserta en el marco de una tesis doctoral. Los objetivos específicos son reconstruir las redes de relaciones de promoción del capital social que establecen los CEPT, analizando las fuentes y recursos movilizados. Desde allí, se indaga en el modo en que inciden estas en la población rural que participa en los CEPT, así como en los parajes y pueblos donde se insertan. En el trabajo se revisan los distintos conceptos de “capital social”, haciendo énfasis en una perspectiva relacional e instrumental, en función de su potencial para impulsar procesos de desarrollo local. A partir de allí, se expone una tipología de redes de promoción del capital social en un intento de reconstruir el entramado social que consolidan las escuelas rurales. El abordaje metodológico está centrado en un estudio de caso múltiple. Para ello, se utilizan diversas técnicas cualitativas como la observación participante y entrevistas a diferentes actores clave: directores, docentes, pobladores rurales, familias de alumnos y alumnas que asisten a los CEPT, y representantes de instituciones gubernamentales que articulan dentro de las redes.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador
URI : http://hdl.handle.net/10469/18478
Aparece en las colecciones: Tesis Maestría Argentina

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-CUBIERTA-T-2018 CL.pngPortada69,17 kBimage/pngThumbnail
Visualizar/Abrir
TFLACSO-2018 CL.pdfTexto completo4,38 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons