Más allá del cupo laboral travesti-trans :
Loading...
Date
Authors
Vidal, Lucas Santiago
relationships.isAuthorOf2
relationships.isAuthorOf3
relationships.isAuthorOf4
relationships.isAuthorOf6
relationships.isAuthorOf7
relationships.isAuthorOf8
relationships.isAuthorOf5
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Buenos Aires
item.qr.title
item.qr.description
item.metrics.title
Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus
Abstract
Description
La presente investigación tiene como punto de partida la realidad cotidiana del colectivo travesti-trans, el cual conforma un grupo históricamente marginalizado, cuya existencia fue reconocida por el Estado, en un primer momento, a través de la persecución y el castigo. Es decir, en contextos de patologización de la identidad autopercibida y mediante el uso de su poder de policía, desde el Estado se amedrentaba a quienes se alejaban de la norma cisgénero-heterosexual. Si bien, décadas más tarde, la Ley N° 26.743 (2012) -de Identidad de Género- consagró la protección estatal del derecho a la identidad de género autopercibida -con el complejo entramado de derechos humanos que implica- todavía se encuentran vigentes discursos patologizadores, persecutorios y/o degradantes para con las personas travestis-trans, algunos de los cuales surgen de agentes del propio Estado. Este trabajo resulta oportuno dado que se reconoce una vacancia de investigaciones orientadas a develar la falta de respuesta estatal, durante el mandato 2015-2019, por parte de la Legislatura tucumana ante situaciones de discriminación y desigualdad que sufren las personas travesti-trans. Pero también, de investigaciones que amplíen el foco
de análisis al indagar las posibles razones que explican el posterior cambio discursivo de la cámara legislativa local, el cual quedó evidenciado mediante la aprobación legal del cupo laboral para personas travestis-trans como política pública inclusiva en términos de empleo formal. Esta transición de la respuesta estatal, a la vez de llamar la atención, debe ser observada con aguda ponderación de la composición de la cámara parlamentaria. Con esto refiero a que durante el mandato 2019-2023 se mantiene representatividad similar en la distribución de partidos políticos de bancas –oficialismo
y oposición– que el mandato precedente -2015-2019. Metodológicamente el presente trabajo se orienta a identificar cuáles son los imaginarios sociales sobre las identidades travestis-trans que giran en los discursos de las y los legisladores tucumanos que hicieron uso de la palabra en sesiones parlamentarias donde se trató el cupo laboral travesti-trans; para ello, se realizará un análisis de las propiedades microdiscursivas y de orden retórico de sus discursos parlamentarios. Asimismo, pretende reconocer las estrategias discusivas de desplazamiento semánticos usadas por las y los parlamentarios que se oponen al tratamiento y aprobación del cupo laboral travesti-trans.
item.page.notes
item.page.contenido
item.page.medium
item.page.tipo
Tesis de maestría
Date
2022
item.page.isbn
item.page.ispartofseries
item.page.paginacion
109 h.
item.page.lugar
item.page.cita
Vidal, Lucas Santiago (2022). Más allá del cupo laboral travesti-trans : identidad de género y debate legislativo. Análisis crítico de los discursos parlamentarios en sesiones legislativas de la provincia de Tucumán. Período 2016-2021. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
item.page.extent
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess

