El extractivismo : petróleo y procesos de protesta social en el nororiente ecuatoriano. Shushufindi (Sucumbíos)

Loading...
Thumbnail Image

Date

Authors

Araujo Pozo, Pablo Emilio

relationships.isAuthorOf2

relationships.isAuthorOf3

relationships.isAuthorOf4

relationships.isAuthorOf6

relationships.isAuthorOf7

relationships.isAuthorOf8

relationships.isAuthorOf5

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Quito : FLACSO Sede Ecuador

item.qr.title

item.qr.description

item.metrics.title

Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus

Abstract

Description

La Amazonía, con las primeras incursiones realizadas por los españoles, pasó a constituirse en un territorio de explotación de riquezas, inicialmente a través de un corto pero intenso ciclo extractivista de oro -siglo XVI-, para luego pasar a ser proveedora de materias primas, como el caucho y actualmente petróleo. Pese a que la Amazonía andina desde los albores del siglo XVI ya entró en un proceso de mundialización, aun es tratada por entidades nacionales y empresas transnacionales como una región a ser articulada y desarrollada, empero, la forma de articulación que se le da y se le ha dado -no solo a la región amazónica ecuatoriana sino a gran parte de la amazonía- ha sido a través de diversos ciclos de explotación del valor de la naturaleza, lo cual ha marcado significativamente la configuración del territorio amazónico (Zárate, 1993). La región amazónica ecuatoriana (RAE) desde el último tercio del siglo anterior es objeto de la instauración de un importante ciclo de explotación del valor de la naturaleza, este es la extracción y venta de petróleo. Este ciclo se lo ha mantenido bajo el prometedor argumento de superar la pobreza y así alcanzar el mítico desarrollo (Acosta, 2004); en este contexto y dada la alta dependencia de la economía nacional a las divisas obtenidas de la venta de petróleo, los últimos gobiernos han apuntado decididamente a intensificar y hasta a exacerbar la explotación hidrocarburífera en el norte de la RAE

item.page.notes

item.page.contenido

item.page.medium

item.page.tipo

Tesis de maestría

Date

2009-10

item.page.isbn

item.page.ispartofseries

item.page.paginacion

105 p.

item.page.lugar

item.page.cita

Maestría en Ciencias Sociales con mención en Desarrollo Local y Territorio. FLACSO, Sede Ecuador. Quito. 105 p.

item.page.extent

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess