Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/23469
Tipo de Material: Libro
Título : Redes solidarias: una agenda prioritaria de las mujeres
Autor : Coco, Maribel
Fecha de Publicación : 2009
Ciudad: Editorial : Panamá : Novo Art S.A
ISBN : 978-9962-651-39-0
Cita Sugerida : Coco, Maribel. 2009. Redes solidarias: una agenda prioritaria de las mujeres. Panamá: Novo Art S.A.
Descriptores / Subjects : REDES SOLIDARIAS
MUJERES
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
EDUCACIÓN
CIUDADANÍA
SUFRAGIO
Paginación: 135 páginas
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : Novo Art S.A
Índice / Contenido: ÍNDICE | Presentación 7 | Introducción. Las prioridades en la agenda política de las mujeres 9 | 1. Estado, política y género 11 | 1.1 En el camino de la política 13 | 1.1.1 ¿Qué le ha aportado el género al análisis del quehacer político? 15 | 1.2 La actividad política 16 | 1.2.1 ¿Cómo afecta a las mujeres el asumir responsabilidades políticas? 20 | 1.3 El camino recorrido 23 | 2. Arte, política y poder 27 | 2.1 ¿Qué hacer? o ¿qué deshacer? 28 | 2.2 ¿Qué tienen en común el arte y la política? 30 | 2.3 ¿Cómo lograr esto en una sociedad moralmente enferma? 33 | 2.4 Mujeres y arte 34 | 3. Educando desde el género para la vida 37 | 3.1 Mujer y educación 39 | 3.2 ¿Cómo sería una educación política basada en valores holísticos? 46 | 4. De la participación al empoderamiento 49 | 4.1 Del poder sobre, al poder para... 53 | 4.2 Buscando la ciudadanía plena 55 | 5. Del fogón a la calle: formando redes solidarias 63 | Referencias bibliográficas 69 | Anexos 79 | Anexo 1. Glosario de términos 79 | Anexo 2. Sufragio femenino, por Luis Carlos Pinzón 87 | Anexo 3. Participación política de las mujeres panameñas, por Elia López de Tulipano 103 |
Lugar: PA
Resumen / Abstract : En el presente ensayo, la investigadora panameña Maribel Coco, profesional de la salud y doctora en educación, comparte una serie de aportes conceptuales relevantes a muchos de estos problemas. Su planteamiento es el de construir una nueva concepción de la mujer política para el momento actual y para ello, establece algunos hitos cronológicos de la participación de las mujeres. La autora reconoce la baja participación de las mujeres, pero destaca más la disociación que hay entre las distintas formas de participación. El ensayo sigue un hilo conductor entre las relaciones de género en las distintas dimensiones de la vida social, la praxis política y los nuevos paradigmas. Así mismo, hace una crítica al hecho de que ni modelos autoritarios ni modelos democráticos, han contemplado la participación equitativa de mujeres y hombres como problema de legitimidad de la democracia. Por ello la autora señala que concibe la participación política en sí misma “como la búsqueda constante de la igualdad y de la equidad”.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/23469
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
LFLACSO-Coco.pdfLibro - cubierta1,49 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
A-Cubierta-L-Coco.jpgLibro - texto completo90,67 kBJPEGVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons