Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/23819
Tipo de Material: | Artículo |
Título : | ¿Al margen del conflicto? Apuntes sobre la implementación de Hidroituango en el noroccidente antioqueño (Colombia) |
Otros Títulos : | Outside of conflict? Notes on the implementation of Hidroituango in Antioquia Northwestern (Colombia) |
Autor : | Fonseca Reyes, Ángela Jasmín |
Fecha de Publicación : | ene-2024 |
Ciudad: Editorial : | Quito, Ecuador : Flacso Ecuador |
ISSN : | 1390-3691 1390-4299 (en línea) |
Cita Sugerida : | Fonseca Reyes, Ángela Jasmín. 2024. ¿Al margen del conflicto? Apuntes sobre la implementación de Hidroituango en el noroccidente antioqueño (Colombia) o Outside of conflict? Notes on the implementation of Hidroituango in Antioquia Northwestern (Colombia). Urvio. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 38: 100-113. |
Descriptores / Subjects : | CENTRAL HIDROELÉCTRICA CONFLICTO ARMADO DETERIORO AMBIENTAL ESTADO PROYECTO DE DESARROLLO TERRITORIO EFECTOS DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS HIDROELECTRICIDAD |
Paginación: | páginas 100-113 |
Resumen / Abstract : | Este trabajo estudia el proceso de territorialización de Hidroituango, el mayor proyecto hidroeléctrico que se construye en Colombia. Se consideran algunos de los efectos socioambientales que produce, así como las dinámicas e interacciones con el conflicto armado interno en el noroccidente de Antioquia, lugar donde se localiza esta mega obra. Para ello, se analiza, desde el enfoque etnográfico, algunos discursos y ciertas prácticas que la empresa promotora del megaproyecto y determinadas instituciones del Estado promueven para justificar su implementación, pese a las fallas, los riesgos y los conflictos que se configuran en el contexto de la planeación y la ejecución de las obras. This work discusses around the process of territorializing of Hidroituango, the largest hydroelectric project that is being built in Colombia. It considers some of the socio-environmental effects produced by it, as well as the dynamics and the interactions it has had with the internal armed conflict in the Northwest of Antioquia, the place where this megaproject has been localized. For this, it analyzes, from an ethnographical approach, some discourses and practices mobilized by the Company promoting this megaproject and by some State institutions to justify the implementation of this, despite the failures, risks and conflicts that are configured in the context of planning and execution of the works. |
Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/23819 |
Aparece en las colecciones: | Revista Urvio No. 38, ene. 2024 |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
RFLACSO-Ur38-06-Fonseca.pdf | Artículo - revista | 6,84 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons