Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/23872
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorCirone, Mariano (Director)-
dc.creatorBlum, Daniel-
dc.date2023-10-
dc.date.accessioned2025-08-13T15:00:17Z-
dc.date.available2025-08-13T15:00:17Z-
dc.identifier.citationBlum, Daniel (2023). Mercados voluntarios de carbono forestal en Argentina: oportunidades y desafíos de las iniciativas privadas para el cumplimiento de la NDC. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/23872-
dc.descriptionEl cambio climático antropogénico, junto con la pérdida de biodiversidad y la contaminación, conforman una crisis socioambiental sin precedentes en la historia del planeta tierra y ponen en riesgo el futuro de la biósfera. En el marco de la lucha contra el cambio climático, una de las medidas propuestas para ayudar a países y empresas a reducir sus emisiones netas de gases de efecto invernadero son los mercados de carbono, enmarcados en el Acuerdo de París y en la arquitectura climática global. Entre ellos, los mercados voluntarios de carbono forestal representan una oportunidad, al mismo tiempo que también puede generar riesgos para los países y sus objetivos nacionales, y para la biodiversidad y otros servicios ecosistémicos por la existencia de proyectos de baja integridad. En esta Tesis se analizó el crecimiento de los mercados voluntarios de carbono en Argentina y en el mundo, con énfasis en el carbono forestal. Además, se incluyó un análisis de proyectos en Argentina y se realizaron entrevistas a expertos. La hipótesis planteada es: “Sin un marco normativo sólido y participativo, los proyectos privados de carbono forestal en mercados voluntarios afectarán negativamente el cumplimiento de los compromisos de mitigación asumidos por Argentina en su última NDC y/o la integridad de los proyectos, porque afectarán la meta cuantitativa de la NDC y porque aumentará el número de proyectos de baja integridad”. Entre los resultados se encontró que, si bien en la actualidad los proyectos que emiten o emitirían créditos de carbono no parecen amenazar al cumplimiento de la meta nacional a 2030 si fuesen exportados, el gran crecimiento proyectado puede derivar en conflictos entre las partes involucradas respecto a la titularidad de los créditos hacia 2030. En ese sentido, se confirmó parcialmente la hipótesis planteada.es_ES
dc.format63 h.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectCAMBIO CLIMÁTICOes_ES
dc.subjectPOLÍTICA AMBIENTALes_ES
dc.subjectEFECTO INVERNADEROes_ES
dc.subjectDEFORESTACIÓNes_ES
dc.subjectBOSQUESes_ES
dc.subjectDETERIORO AMBIENTALes_ES
dc.subjectESTUDIOS DE CASOSes_ES
dc.subjectANÁLISIS DE DATOSes_ES
dc.subjectENTREVISTASes_ES
dc.subjectARGENTINAes_ES
dc.titleMercados voluntarios de carbono forestal en Argentina:es_ES
dc.title.alternativeoportunidades y desafíos de las iniciativas privadas para el cumplimiento de la NDCes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis de maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Tesis Maestría Argentina

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-CUBIERTA-T-2023DB.pngPortada239,22 kBimage/pngThumbnail
Visualizar/Abrir
T-FLACSO-2023DB.pdfTexto completo1,18 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons