Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/24135
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor | Rodríguez Espinosa, Mariana (Directora) | - |
dc.creator | Pereyra Palenzuela, Florencia Lucía | - |
dc.date | 2025-08-19 | - |
dc.date.accessioned | 2025-08-21T19:45:53Z | - |
dc.date.available | 2025-08-21T19:45:53Z | - |
dc.identifier.citation | Pereyra Palenzuela, Florencia Lucía, 2025, Varones y violencia: la construcción de la masculinidad en varones montevideanos y sus percepciones en torno a la violencia basada en género (2024-2025) (tesis de Maestría en Género) Flacso sede Uruguay Mdeo, Uruguay | es_ES |
dc.identifier.issn | 120 p. | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10469/24135 | - |
dc.description | La presente investigación se plantea como problema identificar que elementos de la masculinidad hegemónica construyen la masculinidad en los varones cisgénero de Montevideo y como estos elementos influyen en sus percepciones y comportamientos en torno a la violencia basada en género hacia las mujeres. Uruguay atraviesa una gran problemática a la hora de afrontar la violencia hacia las mujeres, principalmente en relaciones de pareja. Si bien se han logrado avances normativos significativos, a la par que se ha ampliado el sistema de respuesta a la violencia basada en género estas cifras no disminuyen. Esto evidencia que las mujeres siguen siendo violentadas por razones de género. Este trabajo caracteriza aquellos elementos de la masculinidad hegemónica que presentan los varones montevideanos y cómo estos se vinculan con sus percepciones en torno a la violencia hacia las mujeres. Con una metodología de corte cualitativo a través de entrevistas semiestructuradas con varones de entre 20 y 39 años residentes en la capital del país, que realizan alguna actividad física o concurren a club social y/o deportivo se buscó poder realizar esta caracterización. El marco teórico que se plantea incorpora los estudios de género y masculinidades, con el concepto de masculinidad hegemónica como central. A su vez, se desarrolla el concepto de violencia basada en género hacia las mujeres atendiendo principalmente a la violencia en las relaciones de pareja y como esta se instala en las dinámicas relacionales. Los hallazgos permiten identificar que los varones crecen con los mandatos de una masculinidad hegemónica y que estos tendrán su correlato a lo largo de toda la vida. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo estos imperativos van perdiendo fuerza y encontrando mayores cuestionamientos. En tal sentido, no hay una asociación clara entre los mandatos provenientes de la masculinidad hegemónica y sus percepciones en torno a la violencia hacia las mujeres. | es_ES |
dc.description | The present research poses the problem of identifying which elements of hegemonic masculinity shape the masculinity of cisgender men in Montevideo, and how these elements influence their perceptions and behaviors regarding gender-based violence against women. Uruguay faces a significant challenge in addressing violence against women. Although there have been substantial legal advances and the response system to gender-based violence has been expanded, the statistics have not decreased. This demonstrates that women continue to be subjected to gender-based violence, and that it is primarily cisgender men who perpetrate it. This study characterizes the elements of hegemonic masculinity exhibited by men in Montevideo and how these are related to their perceptions of violence against women. A qualitative methodology was used, involving semi-structured interviews with men between the ages of 20 and 39 who live in the capital city and engage in physical activity or attend a social and/or sports club. The theoretical framework incorporates gender and masculinity studies, with the concept of hegemonic masculinity as a central focus. Additionally, the concept of gender-based violence against women is explored, with a particular emphasis on intimate partner violence and how it manifests in relational dynamics. The findings reveal that men grow up under the mandates of hegemonic masculinity, and these influence them throughout their lives. However, over time, these imperatives begin to lose strength and are increasingly questioned. In this sense, there is no clear association between the mandates of hegemonic masculinity and men's perceptions of violence against women. | es_ES |
dc.language | spa | es_ES |
dc.publisher | Mdeo, Uruguay: Flacso sede Uruguay | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ | * |
dc.subject | VARONES | es_ES |
dc.subject | MASCULINIDADES | es_ES |
dc.subject | MASCULINIDAD HEGEMÓNICA | es_ES |
dc.subject | VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO | es_ES |
dc.subject | VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES | es_ES |
dc.title | Varones y violencia: la construcción de la masculinidad en varones montevideanos y sus percepciones en torno a la violencia basada en género (2024-2025) | es_ES |
dc.type | masterThesis | es_ES |
dc.tipo.spa | Tesis de maestría | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Género y Políticas de Igualdad - Tesis de Maestrías |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Final_Florencia_MGII_PEREYRA.pdf | Tesis Florencia Pereyra | 1,28 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons