Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/24193
Tipo de Material: | Libro |
Título : | Financiación para mitigar el cambio climático mundial |
Autor : | Comisión Económica para Europa |
Fecha de Publicación : | 2010 |
Ciudad: Editorial : | Nueva York : Naciones Unidas |
ISBN : | 9789213160114 |
Cita Sugerida : | Comisión Económica para Europa. 2010. Financiación para mitigar el cambio climático mundial. Nueva York: Naciones Unidas. |
Descriptores / Subjects : | FINANCIACIÓN CAMBIO CLIMÁTICO GLOBALIZACIÓN FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES COOPERACIÓN TÉCNICA ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTALES LEGISLACIÓN SEGURIDAD ENERGÉTICA ECONOMÍA |
Paginación: | 180 páginas |
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : | Publicaciones Convenios ONU |
Índice / Contenido: | ÍNDICE PRÓLOGO iii | ÍNDICE V | PREFACIO xiii | AGRADECIMIENTOS xv | RESUMEN 1 | 1. Eficiencia energética y energías renovables para mitigar el cambio climático 3 | 1.1 El Papel de la eficiencia energética y las energías renovables en la persecución de los objetivos de mitigación del cambio climático 3 | 1.2 Las Corrientes actuales y proyectadas de recursos financieros para la mitigación del carbono 4 | 1.2.1 Las corrientes de inversión actuales 4 | 1.2.2 Las corrientes de inversión proyectadas 5 | 1.3 Las diferencias entre la eficiencia energética y las energías renovables 6 | 2. Selección de mecanismos y fuentes de financiación 11 | 2.1 La pertinencia de los mecanismos de financiación 11 | 2.2 Los principales mecanismos de financiación de la EE/ER 11 | 2.2.1 Superación del déficit de capital accionaría: Fondos especiales de capital-inversión 14 | 2.2.2 Superación de la brecha deuda-patrimonio: Fondos subordinados especiales para la deuda 16 | 2.2.3 Apoyo a un sector emergente de empresas de servicios energéticos (ESE) 17 | 2.2.4 Utilización de servicios públicos o municipios como relevo en la cadena de intermediación financiera 19 | 2.2.5 Financiación del acceso a la energía (en comunidades no conectadas a una red en zonas rurales) con microcrédito 22 | 2.2.6 Mitigación de los riesgos percibidos por los prestamistas locales: garantías de préstamo 22 | 2.2.7 Superación de la incapacidad o renuencia de las instituciones financieras comerciales para financiar los proyectos de EE/ER: las sociedades vehiculares o ventanillas financieras de propósito especial 24 | 2.2.8 Líneas de crédito especiales de las IFD a las IFC locales para la EE/ER 26 | 2.3 Monetización de las reducciones de las emisiones: Las finanzas del carbono 28 | 2.3.1 Panorama general de los mercados del carbono 29 | 2.3.2 Volúmenes y precios 30 | 2.3.3 Un examen más atento del "mercado de Kyoto" 31 | 2.3.4 Procedencia de las finanzas del carbono 31 | 2.3.5 Las finanzas del carbono y la financiación de los proyectos de EE/ER 33 | 3. Programas complementarios de asistencia técnica 39 | 3.1 Finalidad de la Asistencia técnica 39 | 3.2 Fuentes de recursos financieros y corrientes de financiación de la asistencia técnica 41 | 3.2.1 El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) 41 | 3.2.2 El sistema de las Naciones Unidas 42 | 3.2.3 La Alianza de la Energía Renovable y la Eficiencia Energética (REEEP) 43 | 3.2.4 Donantes regionales y bilaterales 43 | 3.2.5 Las instituciones financieras internacionales (IFI) 44 | 3.2.6 Acceso a los programas de asistencia técnica y fuentes de financiación 44 | 4. La creación de mecanismos financieros eficaces 45 | 4.1 Los mecanismos deben adaptarse al entorno en que han de funcionar 45 | 4.2 El flujo de operaciones no es menos importante que los recursos financieros 47 | 4.3 La creación de una ventanilla de financiación especial debe ser medida de último recurso 47 | 4.4 ¿Qué se necesita: financiación, fomento del crédito o ambas cosas? 48 | 4.5 Las Empresas de servicios energéticos son un instrumento valioso, pero cuesta hacerlas prosperar 49 | 4.6 Programas de gestión de la demanda de los servicios públicos 50 | 4.7 Las subvenciones son contrarias a la sostenibilidad pero necesarias para hacer frente a los obstáculos 50 | 4.8 Las subvenciones frente a los préstamos blandos 51 | 4.9 El Diseño de los mecanismos financieros debe ser sencillo y flexible, armonizar los incentivos y hacer posible la evaluación 52 | 4.10 El apoyo gubernamental es fundamental 53 | 5. La Región de la CEPE 55 | 5.1 Panorama energético de la región de la CEPE 55 | 5.2 Situación económica general de la región de la CEPE 59 | 5.3 Marco legislativo y regulador 61 | 5.4 Actividades y realizaciones 66 | 5.4.1 Actividades realizadas y en curso 66 | 5.4.2 Actividades programadas 71 | 6. La región de la CESPAP 73 | 6.1 Panorama energético de la región de la CESPAP 73 | 6.2 Situación económica general de la región de la CESPAP 81 | 6.3 Marcos legislativos y reguladores 85 | 6.4 Actividades y realizaciones 88 | 7. La región de la CEPAL 95 | 7.1 Panorama energético de la región de la CEPAL 95 | 7.2 Situación económica general de la región de la CEPAL 99 | 7.3 Marcos legislativos y reguladores 101 | 8. La región de la CEPA 109 | 8.1 Panorama Energético de la región de la CEPA 109 | 8.2 Situación económica general de la región de la CEPA 116 | 8.3 Marco legislativo y regulador 119 | 8.4 Actividades y realizaciones 121 | 9. La región de la CESPAO 127 | 9.1 Panorama energético de la región de la CESPAO 127 | 9.2 Situación económica general de la región de la CESPAO 131 | 9.3 Marco legislativo y regulador 133 | 9.4 Actividades y realizaciones 134 | 9.4.1 Actividades realizadas 134 | 9.4.2 Actividades programadas de la CESPAO 137 | Conclusiones 139 | Anexo 1: 141 | 1. Mecanismos de financiación de la eficiencia energética y las energías renovables: las piedras angulares 141 | 2. Principales mecanismos de financiación públicos 142 | 3. Las IFD e la financiación para mitigar el cambio climático 145 | 4. Marco legislativo y regulador por país 157 | Notas 171 | Bibliografía 177 | |
Lugar: | USA |
Colección / Serie : | CEPE - ENERGÍA; |
Resumen / Abstract : | En particular, la eficiencia energética constituye una solución beneficiosa desde todo punto de vista que conjuga el interés de la mitigación del cambio climático con el de la seguridad energética. La racionalización del uso de la energía permite a los países que deben importarla depender en menor grado de unas reservas mundiales que a veces no ofrecen la necesaria seguridad y aliviar los efectos económicos adversos de la importación excesiva. Por otra parte, los exportadores de la energía se benefician de una producción y un consumo interno de energía más eficientes a medida que se va disponiendo de nuevos recursos de exportación. |
Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/24193 |
Aparece en las colecciones: | Colección General |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-Cubierta-L-CEE-140513.jpg | Libro - cubierta | 114,89 kB | JPEG | Visualizar/Abrir |
LEXTN-CEE-140513-PUBCOM.pdf | Libro - texto completo | 11,41 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons