Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/24199
Tipo de Material: Libro
Título : Enfoque de equidad de género para iniciativas de energía sostenible
Autor : Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Fecha de Publicación : 2007
Ciudad: Editorial : Ciudad de Panamá : Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Cita Sugerida : Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2007. Enfoque de equidad de género para iniciativas de energía sostenible. Ciudad de Panamá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Descriptores / Subjects : DESARROLLO SOSTENIBLE
FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES
RECURSOS ENERGÉTICOS
GÉNERO
DESARROLLO COMUNITARIO
MUJERES
PROYECTOS DE DESARROLLO
INDICADORES DE GÉNERO
MITIGACIÓN DE LA POBREZA
AMÉRICA DEL SUR
Paginación: 101 páginas
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : Publicaciones Convenios ONU
Índice / Contenido: ÍNDICE Presentación 5 | Resumen Ejecutivo 7 | 1. MARCO CONCEPTUAL DE ENERGÍA Y GÉNERO 15 | 1.1. Introducción 17 | 1.2. Visión del PNUD sobre género y energía 18 | 1.2.1. Energía, Género y Objetivos de Desarrollo del Milenio 19 | 1.3. Energía y Género 20 | 1.3.1. Elementos conceptuales 20 | 1.3.2. Incorporación de la perspectiva de género en los proyectos de energía 21 | 2. EXPERIENCIAS DE GÉNERO Y ENERGÍA EN CENTRO Y SURAMÉRICA: LECCIONES APRENDIDAS 25 | 2.1. Análisis de género participativo como punto de partida en las intervenciones energéticas 27 | 2.2. Incorporación de las necesidades estratégicas de las mujeres en el diseño de proyectos de energía 28 | 2.3. Participación de las mujeres en las distintas fases de los proyectos de energía 29 | 2.4. Participación de hombres y mujeres en la definición de la tecnología energética 30 | 2.5. Fortalecimiento de las capacidades comunitarias en proyectos de energía 31 | 2.6. Participación de las mujeres en procesos de toma de decisión en proyectos de energía 32 | 2.7. Diseño de componentes de crédito para mejorar el acceso de las mujeres a la energía 34 | 2.8. Impacto de los proyectos energéticos en la carga y en el tiempo de las mujeres 34 | 2.9. Garantizar que los hombres también participen 35 | 2.10. Fortalecimiento de las capacidades de los proyectos de energía para integrar la perspectiva de género 36 | 3. CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE GÉNERO Y ENERGÍA 39 | 4. CONCLUSIONES 49 | 5. BIBLIOGRAFÍA 53 | 6. RESUMEN DE EXPERIENCIAS 57 | 7. ANEXO 1. Sistematización de Diez Experiencias de Género–Energía en la Región Centro y Suramericana: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Venezuela. 77 | Experiencia no. 1. Desarrollo de microempresas por medio de energía renovable en Guatemala 79 | Experiencia no. 2. Construcción de 36 estufas de tipo Armenia en El Salvador 82 | Experiencia no. 3. Uso de la energía alternativa para la deshidratación solar de frutas y plantas aromáticas en El Salvador 84 | Experiencia no. 4. Programa especial para la seguridad alimentaria de Honduras 86 | Experiencia no. 5. Programa Nacional de Aldeas Solares de Honduras 88 | Experiencia no. 6. Mejora del uso de la leña Mi Fogón en Nicaragua 90 | Experiencia no. 7. Electrificación solar en Nicaragua 92 | Experiencia no. 8. Biodigestores en Costa Rica 94 | Experiencia no. 9. Proyecto Sol de Vida en Costa Rica 96 | Experiencia no. 10: Los Fogones de Leña Mejorados en Venezuela 98 |
Lugar: PA
Resumen / Abstract : Este documento pretende contribuir a la incorporación de la perspectiva de género en el sector energético en América Latina. La elaboración del mismo es el producto de un proceso amplio de análisis sobre la temática de energía y género, que inició el PNUD en el año 2004, y a través del cual se sistematizaron experiencias de energía sostenible y género en El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Venezuela, con la colaboración de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). El documento recoge la experiencia de diez proyectos energéticos que han integrado la perspectiva de género en mayor o menor medida, analiza las lecciones aprendidas durante estos procesos, y elabora una propuesta metodológica para la construcción de indicadores de género en proyectos de energía sostenible. El documento también pretende contribuir a la generación de conocimiento y a reforzar la capacidad de técnicos de la región vinculados a gobiernos, organizaciones no gubernamentales y organizaciones internacionales, para aplicar el enfoque de género a los proyectos energéticos y contribuir a los esfuerzos nacionales y subnacionales para reducir la pobreza en el marco de acción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/24199
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta-L-PNUD-140562.jpgLibro - cubierta114,64 kBJPEGVisualizar/Abrir
LEXTN-PNUD-140562-PUBCOM.pdfLibro - texto completo1,65 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons