Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/24270
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialECUes_ES
dc.creatorPesántez Calle, Irene-
dc.date9999-
dc.date.accessioned2025-08-29T20:39:57Z-
dc.date.available2025-08-29T20:39:57Z-
dc.identifier.citationPesántez Calle, Irene. s.f. Módulos para capacitación de la Fiscalía: género y derecho penal. Violencia sexual y embarazo adolescente. Quito: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/24270-
dc.descriptionLa Fiscalía General del Estado y UNFPA, el Fondo de Población de Naciones Unidas tienen un punto fundamental de encuentro en sus propósitos institucionales: garantizar y promover los derechos de las personas en general, y de las mujeres, niñas, niños y adolescentes en particular, ya que constituyen la porción de población más afectada por las acciones y omisiones que violentan sus derechos fundamentales. Las dos instituciones se han propuesto aunar esfuerzos con el afán de apoyar y dinamitar procesos que permitan fortalecer sus misiones para, en el caso de la Fiscalía, cumplir con su misión de dirigir con objetividad y ética la investigación del delito y acusar a sus responsables, proteger a las víctimas y garantizar los derechos humanos; y, en el caso del UNFPA, para desarrollar y promover el derecho de cada mujer, hombre y niño a disfrutar de una vida sana, con igualdad de oportunidades.es_ES
dc.description.sponsorshipPublicaciones Convenios ONUes_ES
dc.description.tableofcontentsÍNDICE Presentación 5 | Introducción 7 | Guía metodológica 9 | Los módulos y el proceso formativo 9 | La metodología 12 | Los temas de los módulos 14 | Precauciones para el uso 14 | 1. Marco general referencial 21 | 1.1 El enfoque de la lucha de las mujeres 21 | 1.2 ¿Qué son las normas internacionales de derechos humanos? 24 | 1.3 La razón de ser de las normas internacionales 26 | 1.4 Instrumentos internacionales básicos 28 | 2. Desarrollo del módulo 36 | 2.1. Objetivo general del módulo 36 | 2.2. Subtemas 36 | 2.3. Resultado esperado 36 | 3. Actividades para el subtema: La diversidad como fuente de discriminación 37 | 3.1. Objetivo 37 | 3.2. Primer momento: Motivación 37 | 3.3. Segundo momento: Reflexión 38 | lecturas de apoyo 39 | No. 1. El cuidado: el nuevo paradigma ético de civilización 40 | No. 2. El modelo de lo humano: la diferencia como base de la discriminación 49 | 3.4. Tercer momento: Volver a la realidad 52 | 3.5. Cuarto momento: Acuerdos 53 | 4. Actividades de subtema: Derecho penal: crítica feminista 54 | 4.1. Objetivo 54 | 4.2. Primer momento: Motivación 54 | 4.3. Segundo momento: Reflexión 55 | Lecturas de apoyo 56 | No. 3. Aportes al debate sobre igualdad y diversidad desde el feminismo 57 | No. 4. Género y Derecho penal 69 | 4.4. Tercer momento: Volver a la realidad 83 | 4.5. Cuarto momento: Acuerdos 84 | 5. Bibliografía recomendada para este módulo 85 | 1. Marco general referencial 89 | 1.1. La violencia contra las mujeres en el marco legal internacional 89 | 1.2. Violencia de género 92 | 1.3. Tipos de violencia 96 | 1.4. La violencia sexual: ¿Cómo se la define? 97 | 1.5. Consecuencias de la agresión sexual 102 | 1.6. ¿Qué se puede hacer para prevenir la violencia sexual? 105 | 1.7. Respuestas jurídicas y políticas 106 | 1.8. Embarazo adolescente 108 | 2. Desarrollo del módulo 116 | 2.1. Objetivo general del módulo 116 | 2.2. Subtemas 116 | 2.3. Resultado esperado 116 | 3. Actividades de subtema: La violencia de género 117 | 3.1. Objetivo 117 | 3.2. Primer momento: Motivación 117 | 3.3. Segundo momento: Reflexión 119 | Lecturas de apoyo 120 | Lectura de apoyo No. 1: Revictimización: la otra cara de la violencia. Ana Carcedo Cabañas 120 | 3.4. Tercer momento: Volver a la realidad 141 | 3.5. Cuarto momento: Acuerdos 141 | 4. Actividades de subtema: Violence sexual y embarazo adolescente 142 | 4.1. Objetivo 142 | 4.2. Primer momento: Motivación 142 | 4.3. Segundo momento: Reflexión 144 | Lectura de apoyo No. 2: Violencia de género y violencia sexual: una breve conceptualización 145 | 4.4. Tercer momento: Volver a la realidad 156 | 4.5. Cuarto momento: Acuerdos 158 | 4.6. Solicitud para formar parte de la Red de la Fiscalía para la defensa de los derechos de las mujeres 158 | 5. Bibliografía recomendada para este módulo 159 | Glosario 160 | Anexo 188 |es_ES
dc.format210 páginases_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherQuito : Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)es_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectGÉNEROes_ES
dc.subjectDERECHO PENALes_ES
dc.subjectVIOLENCIA SEXUALes_ES
dc.subjectEMBARAZO ADOLESCENTEes_ES
dc.subjectMUJERESes_ES
dc.subjectVIOLENCIA DE GÉNEROes_ES
dc.titleMódulos para capacitación de la Fiscalía: género y derecho penal. Violencia sexual y embarazo adolescentees_ES
dc.typebookes_ES
dc.identifier.slughttps://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/140809-opaces_ES
dc.tipo.spaLibroes_ES
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta-L-FGE-140809.jpgLibro - cubierta47,62 kBJPEGVisualizar/Abrir
LEXTN-FGE-140809-PUBCOM.pdfLibro - texto completo12,6 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons