Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/24671
Tipo de Material: | Tesis de maestría |
Título : | El diálogo social como mecanismo participativo en el caso de la Provincia de Tucumán para el establecimiento de los Lineamientos Estratégicos del Desarrollo (2006-2020) |
Autor : | Pisano, Lila Giselle |
Asesor de Tesis: | Mattalini, Matías Leandro (Director) |
Fecha de Publicación : | 2024 |
Ciudad: Editorial : | Buenos Aires |
Cita Sugerida : | Pisano, Lila Giselle (2024). El diálogo social como mecanismo participativo en el caso de la Provincia de Tucumán para el establecimiento de los Lineamientos Estratégicos del Desarrollo (2006-2020). Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. |
Descriptores / Subjects : | PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPACIÓN SOCIAL DESARROLLO SUSTENTABLE DESARROLLO LOCAL ROL DEL ESTADO INSTITUCIONES FORMULACIÓN DE POLÍTICAS ESTUDIOS DE CASOS ENTREVISTAS ANÁLISIS DOCUMENTAL ANÁLISIS DE DATOS ARGENTINA TUCUMÁN |
Paginación: | 163 h. |
Resumen / Abstract : | La planificación estratégica y participativa para el establecimiento de los Lineamientos Estratégicos del Desarrollo (LED) en la provincia de Tucumán, se ha puesto en marcha a partir del año 2006 con el objetivo de establecer las bases y líneas estratégicas generales que entienden las autoridades provinciales son claves para el desarrollo de la provincia dentro de un marco de trabajo internacional como serán los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), luego transformados en Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El objetivo que persigue esta tesis es indagar acerca del rol del mecanismo participativo, denominado Diálogo Social, que se desplegó en la provincia de Tucumán para el establecimiento de los Lineamientos Estratégicos del Desarrollo para la provincia desde el año 2006 hasta el año 2020. Para esto, se utilizan categorías analíticas concordantes estableciendo un marco teórico referido a planificación estratégica, viabilidad política, desarrollo, planificación participativa, actor con capacidad de acción estratégica, implementación y la perspectiva bottom up. El problema que se plantea, en este sentido, es dilucidar si este mecanismo ha servido como instrumento para articular demandas y generar alianzas que potencien las acciones que los diferentes actores de una sociedad civil llevan adelante para contribuir al cumplimiento de los lineamientos estratégicos de la provincia. La metodología que se lleva adelante es cualitativa centrada en el estudio de caso. En cuanto a la técnica de recolección de datos, se ha optado por llevar adelante la técnica de entrevista en profundidad, lectura y documentación de fuentes secundarias y, en cuanto a la técnica de análisis de datos, se usará una lógica inductiva. |
Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/24671 |
Aparece en las colecciones: | Tesis Maestría Argentina |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-CUBIERTA-T-2024LGP.jpg | Portada | 43,78 kB | JPEG | Visualizar/Abrir |
TFLASO-2024LGP.pdf | Texto completo | 9,76 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons