Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/24947
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialECUes_ES
dc.creatorDaza, Esteban-
dc.date2014-
dc.date.accessioned2025-10-07T21:30:26Z-
dc.date.available2025-10-07T21:30:26Z-
dc.identifier.citationDaza, Esteban. 2014. Análisis del Proyecto de Ley Orgánica de Tierras Rurales Productivas: elementos para el debate del modelo agrario. Quito: Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) / Observatorio del Cambio Rural / OCARU.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/24947-
dc.descriptionEn los últimos años, las organizaciones campesinas e indígenas del Ecuador presentaron una propuesta de Ley de Tierras haciendo uso del mecanismo de iniciativa popular, derecho consagrado en la Constitución de 2008, que contó con más de 40.000 firmas de respaldo; como parte de este contexto, algunos sectores presentaron en la Asamblea Nacional varios proyectos de ley para regular tierras y territorios en Ecuador. En ese sentido, en febrero de 2013 el Observatorio del Cambio Rural (OCARU) publicó la cartilla de discusión "Los proyectos de una nueva legislación de la Tierra en el Ecuador", con el propósito de analizar las distintas propuestas de Ley de Tierras y Territorios diseñadas por varios sectores sociales, en un contexto de disputa por el control de la tierra.es_ES
dc.description.sponsorshipPublicaciones Convenios IEEes_ES
dc.description.tableofcontentsÍNDICE | Introducción 4 | 1. ¿Cuáles son los principales problemas sobre la tierra que existen en Ecuador? 6 | 2. Intereses y modelos para el campo 8 | Discusiones y acciones de las organizaciones campesinas e indígenas 9 | Avances a favor de la redistribución de la tierra 10 | Constitución 2008 10 | Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria 11 | Plan Tierras 11 | ¿Y entonces por qué no se redistribuye la tierra? 12 | ¡Revolución Agraria ya! y Cambio de Matriz Productiva 12 | ¡Ley de Tierras y Territorios ahora! 13 | Mayoría en la Asamblea Nacional y Comisión de Soberanía Alimentaria 16 | 3. Análisis de la Ley Orgánica de Tierras Rurales Productivas 17 | Puntos conflictivos 17 | ¿Cuál es el discurso y cuál es el contenido real del proyecto de ley? 17 | ¿Cuál es el régimen de propiedad de la tierra? 21 | ¿Cuál es la institucionalidad que exige el proyecto de ley? 27 | ¿Quién es el beneficiario de la política pública de tierras? 28 | Conclusiones 30 |es_ES
dc.format35 páginases_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherQuito : Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) : Observatorio del Cambio Rural : OCARUes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectCAMPESINOSes_ES
dc.subjectPOBLACIÓN INDÍGENAes_ES
dc.subjectPOLÍTICA PÚBLICAes_ES
dc.subjectECUADORes_ES
dc.subjectAGROECOLOGÍAes_ES
dc.subjectSOBERANÍA ALIMENTARIAes_ES
dc.subjectLEY DE TIERRASes_ES
dc.titleAnálisis del Proyecto de Ley Orgánica de Tierras Rurales Productivas: elementos para el debate del modelo agrarioes_ES
dc.typebookes_ES
dc.identifier.slughttps://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/150602-opaces_ES
dc.tipo.spaLibroes_ES
Aparece en las colecciones: Colección General

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-Cubierta-L-Daza-150602.jpgLibro - cubierta212,06 kBJPEGThumbnail
Visualizar/Abrir
LEXTN-Daza-150602-PUBCOM.pdfLibro - texto completo987,68 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons