Liderazgo empático: un modelo de liderazgo para las organizaciones
Loading...
Date
Authors
Velázquez Valadez, Guillermo
relationships.isAuthorOf2
relationships.isAuthorOf3
relationships.isAuthorOf4
relationships.isAuthorOf6
relationships.isAuthorOf7
relationships.isAuthorOf8
relationships.isAuthorOf5
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
México D. F., México : CIECAS – IPN
item.qr.title
item.qr.description
item.metrics.title
Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus
Abstract
Description
En los últimos tres años hemos observado un deterioro continuo de las organizaciones nacionales con referencia a sus similares de otras naciones, en donde destaca la pérdida de productividad, altos costos de producción, lento proceso de comercialización y, sobre todo, ausencia de creatividad e innovación por parte del capital humano. La propuesta de un estilo de liderazgo llamado “empático” tiene el firme propósito de brindar una alternativa a las organizaciones nacionales para diseñar sus esquemas de trabajo y estructuras organizacionales en torno a equipos que a través de un líder logren el alto rendimiento. Para ello, se proponen esquemas de conceptualización y de estructura que persigan la integración total del capital humano y el óptimo aprovechamiento de los recursos materiales y financieros, así mismo esta propuesta parte de una investigación realizada en varios sectores productivos, obteniendo conclusiones que se plasman a través del diseño de sistemas de trabajo y operación organizacional. Cabe señalar, que el estilo de liderazgo propuesto toma en cuenta las características de los empleados y directivos mexicanos, por lo que, se ajusta a las necesidades y requerimientos del contexto organizacional del país.
item.page.notes
item.page.contenido
item.page.medium
item.page.tipo
Artículo
Date
2005-06
item.page.isbn
item.page.ispartofseries
item.page.paginacion
p. 71-86
item.page.lugar
item.page.cita
Velázquez Valadez, Guillermo. 2005. Liderazgo empático: un modelo de liderazgo para las organizaciones (Artículos y Miscelánea). Mundo Siglo XXI. Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional, 1: 71-86.
