Sembrando coca y cosechando plata: economía familiar cocalera en el Pueblo Awá de Ricaurte Colombia.

Loading...
Thumbnail Image

Date

Authors

Ocampo Buitrago, Yury Marcela

relationships.isAuthorOf2

relationships.isAuthorOf3

relationships.isAuthorOf4

relationships.isAuthorOf6

relationships.isAuthorOf7

relationships.isAuthorOf5

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Quito, Ecuador : Flacso Ecuador

item.qr.title

item.qr.description

item.metrics.title

Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus

Abstract

Description

El conflicto global que la coca ha generado, especialmente en países productores de Latinoamérica, por ser considerada como planta ilícita, ahora por ser materia prima de la cocaína; ha sido un tema explorado académicamente en busca no solo de entender una realidad compleja y de diversas formas violenta, sino de aportar a la resolución de dicho conflicto. Se han realizado investigaciones sobre la economía cocalera que explican a grandes rasgos que la persistencia y expansión de estos cultivos se debe a su rentabilidad económica, pero que pese al aumento en el volumen productivo de los cultivadores, sus ganancias en términos monetarios son irrisorias por las pérdidas que social y ecológicamente acarrea. Teniendo en cuenta esa contradicción entre perdidas-ganancias, esta investigación exploró las lógicas y sentidos que las familias le otorgan a cultivar coca de uso ilícito, y la relación de este cultivo con su seguridad y soberanía alimentaria. Para lo cual se realizó una etnografía durante 6 meses en el municipio Ricaurte-Nariño-Colombia, con centro en tres unidades productivas familiares de la comunidad indígena Awá, utilizando tanto técnicas cualitativas (entrevista a profundidad y observación participante) como cuantitativas (medidas antropométricas, registro ponderado de alimentos). El aporte general de esta tesis es que las consecuencias que acarrea el cultivo de coca de uso ilícito podrían ser las mismas de otro monocultivo, pero en términos sociales la sustancial diferencia radica en su carácter de ilícito. Y que pese al carácter esencialmente capitalista del cultivo de coca de uso ilícito, este entra en diálogo con las lógicas productivas de la cultura donde se instaura generando rupturas pero también reconfiguraciones socioculturales.

item.page.notes

item.page.contenido

item.page.medium

item.page.tipo

Tesis de maestría

Date

2016-01

item.page.isbn

item.page.ispartofseries

item.page.paginacion

113 p.

item.page.lugar

item.page.cita

Ocampo Buitrago, Yury Marcela. 2016. Sembrando coca y cosechando plata: economía familiar cocalera en el Pueblo Awá de Ricaurte Colombia. Tesis de maestría, Flacso Ecuador.

item.page.extent

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess