Microverticalidad, poder y mercado en los Andes Equinocciales.

Loading...
Thumbnail Image

Date

Authors

Auqui Calle, Freddy Orlando

relationships.isAuthorOf2

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Quito : FLACSO Sede Ecuador

item.qr.title

item.qr.description

item.metrics.title

Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus

Abstract

Description

El trabajo que pongo en consideración, es un análisis etnohistórico sobre la readecuación de la lógica andina denominada microverticalidad en referencia al manejo de productos agrícolas en espacios (ecológicos) verticales. La microverticalidad no como un concepto estático ni esencialista, sino como un conocimiento dinámico, basado en la racionalidad ecológica; que permite la reproducción económica y social de la comunidad en espacios verticales, y que ha sido transformado por el colonialismo, el sistema de hacienda, y las diferentes etapas del capitalismo. Conocimiento que en vez de colapsar, continúa recreándose en muchas partes de los Andes como en la comunidad Nizag. Así mismo, en el parentesco y las relaciones de reciprocidad, como instituciones que representan los valores sociales y lógicas pragmáticas de la racionalidad Andina; es decir, el parentesco Andino—con su énfasis en la dialéctica entre la endogamia y la exogamia— contiene, en sus lógicas de acción social las formas de la microverticalidad ecológica, como tradición de saberes y conocimiento social implícito, que se ha readecuado de acuerdo a los distintos momentos históricos y a las necesidades de la comunidad.

item.page.contenido

item.page.tipo

masterThesis

item.page.isbn

item.page.paginacion

110 p.

item.page.lugar

item.page.cita

Auqui Calle, Freddy Orlando. 2016. Microverticalidad, poder y mercado en los Andes Equinocciales. Tesis de maestría, Flacso Ecuador.

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess