Mujer rural en Colombia :los casos de los municipios de Marinilla y San Carlos, el acceso a la tierra y la participación

Date

Authors

Rincón Alarcón, Jorge Iván

relationships.isAuthorOf2

relationships.isAuthorOf3

relationships.isAuthorOf4

relationships.isAuthorOf6

relationships.isAuthorOf7

relationships.isAuthorOf5

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina

item.qr.title

item.qr.description

item.metrics.title

Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus

Abstract

Description

Al seleccionar el sujeto ”mujer rural”, en una situación ubicable en Colombia, bajo el peso de una ley (731 de 2002) como objeto de estudio de esta tesis, se ha pretendido describir y analizar una concepción más amplia del principio de no discriminación, de la importancia no solo del género al decidirse por dispositivos legislativos que promueven cambios en las prácticas sociales, sino que el énfasis de ”rural”, indica un mayor conjunto de barreras sociales y jurídicas, que pretenden superarse, pero que señalan que este sujeto ha estado más abandonado por las políticas públicas que otros que alegan desigualdad y ejercicios de discriminación, como “mujer desplazada”, “mujer discapacitada”, “mujer afro-descendiente” u otros ejemplos. El conflicto armado por 60 años que ha vivido Colombia, que hoy con el proceso de paz ha reducido en amplios porcentajes sus impactos económicos, sociales y culturales, ha sido causa primordial del abandono de las políticas agrícolas por el mismo número de años, por un Estado limitado, que no ha cubierto todo el territorio, con instituciones débiles, de poca credibilidad y con presupuesto público limitado. El cuerpo del texto propone unos antecedentes históricos, porque el sujeto “mujer rural”, también debe leerse en un contexto más amplio, con reformas agrarias debilitadas o frustradas que hacen parte de los factores que originaron el conflicto de armas y lo han potenciado a mayores niveles de confrontación. Es prudente recordar que se ha tenido presente una norma supuestamente considerada en términos de impacto respecto de un grupo como el de la “mujer rural”, de la cual se hace un balance de manera práctica, para comprender como los instrumentos de ley son lentos o eficaces, de finalidad altruista o mezquina, con bajos o altos presupuestos que igualmente afectan los derechos económicos, sociales y culturales en su perspectiva y cumplimiento.

item.page.notes

item.page.medium

item.page.tipo

Tesis de maestría

Date

2019-02

item.page.doi

item.page.isbn

item.page.ispartofseries

item.page.paginacion

60 h.

item.page.lugar

item.page.cita

Rincón Alarcón, Jorge Iván (2019). Mujer rural en Colombia :los casos de los municipios de Marinilla y San Carlos, el acceso a la tierra y la participación

item.page.extent

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess