Identidad llanera, cultura y desarrollo :

Date

Authors

Prieto Osorio, Miguel Antonio

relationships.isAuthorOf2

relationships.isAuthorOf3

relationships.isAuthorOf4

relationships.isAuthorOf6

relationships.isAuthorOf7

relationships.isAuthorOf5

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Buenos Aires

item.qr.title

item.qr.description

item.metrics.title

Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus

Abstract

Description

La presente investigación buscó explorar la relación entre cultura e industria cultural en un contexto específico regional y sus implicaciones en términos de desarrollo territorial, siendo su objetivo central establecer la relación entre los procesos de formación de la cultura llanera, su configuración histórica, su convergencia espacial y simbólica, el arraigo identitario territorial, su transmisión inter e intra generacional y la decadencia de sus características idiosincráticas esenciales, con los procesos de desenvolvimiento económico que desembocaron en la creación y consolidación de una industria de bienes culturales, cuyos elementos hoy hacen parte del capital inmaterial del Departamento del Meta. Como hipótesis de trabajo se consideró que las tradiciones idiosincráticas, que han definido por siglos la identidad del llanero, se han ido diluyendo por cuenta de la consolidación progresiva de factores externos asociados a las formas mercantiles de los sistemas productivos que, en nombre de la modernización y del progreso económico, han deteriorado el paisaje llanero propiamente dicho y los factores identitarios que dieron forma a aquellos elementos arraigados en la conciencia colectiva territorial y a sus representaciones simbólicas. De esta forma, el folclore popular, convertido con el tiempo en manifestaciones culturales desde ciertas representaciones del arte, se han convertido en la forma más expedita de reproducción y perpetuación de las identidades culturales de la llaneridad, lo cual ha sido posible a través de la generación y consolidación de ciertos bienes culturales (industria cultural) que hoy generan al Departamento del Meta importantes réditos económicos, especialmente a través de la actividad turística. Se puede afirmar, entonces, que, en torno a la llaneridad, se dio el salto entre una cultura como identidad territorial a una cultura como espectáculo que no siempre ha alcanzado los propósitos deseados y deseables en términos de desarrollo socioeconómico, en el sentido de la formación de las capacidades humanas que confieren a los individuos la posibilidad de su libre autodeterminación en la búsqueda de su propio bienestar.

item.page.notes

item.page.medium

item.page.tipo

Tesis de maestría

Date

2022-10

item.page.doi

item.page.isbn

item.page.ispartofseries

item.page.paginacion

86 h.

item.page.lugar

item.page.cita

Prieto Osorio, Miguel Antonio (2022). Identidad llanera, cultura y desarrollo : el caso del Departamento del Meta (Colombia). Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.

item.page.extent

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess