Rolf Blomberg y el cine etnográfico. Un análisis de la etnograficidad en sus dos primeras películas (1936) en Ecuador.
Loading...
Date
Authors
Passarelli, Franco
relationships.isAuthorOf2
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Quito, Ecuador : Flacso Ecuador
item.qr.title
item.qr.description
item.metrics.title
Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus
Abstract
Description
Mi problema de investigación se relaciona con el cine etnográfico y particularmente con los filmes realizados por Rolf Blomberg en el período de entre-guerras (1919- 1939) en Ecuador, los cuales podrían ser considerados como etnográficos. Mi objeto de estudio serán las películas: “Vikingos en las islas de las tortugas” y “En canoa a la tierra de los reductores de cabezas”, ambas filmadas en 1936. A modo de pregunta planteo: ¿Pueden ser consideradas las películas de Rolf Blomberg como “cine etnográfico”? ¿Qué es lo que las hace (o no) etnográficas? Y las siguientes que se desprenden son ¿Por qué? ¿Qué significaba y qué significa hoy el cine etnográfico? ¿Cuáles de los elementos iniciales todavía están vigentes y cuáles han cambiado? Mi hipótesis es que el concepto clásico de cine etnográfico lleva implícitos los supuestos del paradigma/dogma mimético (Bordwell 1996; Suhr y Willerlev 2012), del modo de representación expositivo (Ardévol 1996; Nichols 1997) y de la narrativa clásica/oculta (Bordwell, 1996; Cook, 1994; Henley, 2006).
item.page.contenido
item.page.tipo
masterThesis
item.page.isbn
item.page.paginacion
161 p.
item.page.lugar
item.page.cita
Passarelli, Franco. 2016. Rolf Blomberg y el cine etnográfico. Un análisis de la etnograficidad en sus dos primeras películas (1936) en Ecuador. Tesis de maestría, Flacso Ecuador.
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess

