Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/24277
Tipo de Material: | Tesis de maestría |
Título : | La inclusión del enfoque de género en los Acuerdos de Libre Comercio, análisis de su potencial transformador |
Autor : | Risolo, Cecilia Mónica |
Asesor de Tesis: | Bahri, Amrita (Dir.) |
Fecha de Publicación : | 2024 |
Ciudad: Editorial : | Buenos Aires |
Cita Sugerida : | Risolo, Cecilia Mónica (2024). La inclusión del enfoque de género en los Acuerdos de Libre Comercio, análisis de su potencial transformador. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. |
Descriptores / Subjects : | ACUERDOS INTERNACIONALES RELACIONES DE PODER RELACIONES DE GÉNERO EQUIDAD PARTICIPACIÓN DE LA MUJER COMERCIO INTERNACIONAL ESTUDIOS DE CASOS ANÁLISIS DOCUMENTAL |
Paginación: | 58 h. |
Resumen / Abstract : | El documento analiza la inclusión del enfoque de género en los Acuerdos de Libre Comercio (ALC), examinando su potencial de transformar las relaciones de poder para alcanzar la igualdad de género. Reconoce que la incorporación de disposiciones de género en los ALC es predominantemente integracionista, para aumentar la participación femenina sin alterar las estructuras que perpetúan desigualdades. El trabajo destaca la necesidad de políticas comerciales transformadoras que aborden desigualdades estructurales con perspectiva interseccional. La investigación se desarrolla en el marco de un análisis cualitativo, elaborándose categorías (compromiso, inclusividad, institucionalización y obligatoriedad) para analizar los textos de ALC seleccionados. Se identifican brechas en la implementación de disposiciones de género y se examina cómo los acuerdos permiten o limitan la creación de políticas nacionales de igualdad. El análisis abarca casos de ALC modernos, como el AfCFTA y el GTAGA, y enfatiza la importancia de adoptar mecanismos de evaluación y recursos específicos para garantizar resultados efectivos. Concluye que la integración de género en los ALC debe superar un enfoque meramente económico, proponiendo la reestructuración de políticas que promuevan un desarrollo inclusivo y equitativo. Finalmente, se proponen recomendaciones para fortalecer los compromisos en género, fomentando un comercio internacional más justo e inclusivo. |
Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/24277 |
Aparece en las colecciones: | Tesis Maestría Argentina |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-CUBIERTA-T-2024CMR.jpg | Portada | 42,82 kB | JPEG | Visualizar/Abrir |
TFLACSO-2024CMR.pdf | Texto completo | 672,9 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons