Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/24278
Tipo de Material: Tesis de maestría
Título : Masculinidades, trabajo y políticas sociolaborales :
Otros Títulos : un abordaje a partir del análisis del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo en el Municipio de La Matanza
Autor : Reiri, Matías Nicolás
Asesor de Tesis: Castilla, María Victoria (Directora)
Ferrari Mango, Cynthia Gisselle (Directora)
Fecha de Publicación : dic-2024
Ciudad: Editorial : Buenos Aires
Cita Sugerida : Reiri, Matías Nicolás (2024). Masculinidades, trabajo y políticas sociolaborales: un abordaje a partir del análisis del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo en el Municipio de La Matanza. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
Descriptores / Subjects : MASCULINIDAD
PROGRAMAS SOCIALES
INCLUSIÓN SOCIAL
EMPLEO
RELACIONES DE GÉNERO
ROL DEL ESTADO
ANÁLISIS DE POLÍTICAS
IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS
ESTUDIOS DE CASOS
ANÁLISIS DOCUMENTAL
ENTREVISTAS
ARGENTINA
LA MATANZA
Paginación: 135 h.
Resumen / Abstract : La provisión garantizada en general por los ingresos laborales ha sido históricamente uno de los principales factores constitutivos de las masculinidades. Sin embargo, las condiciones del mercado laboral que posibilitaron que sea un factor extendido para la mayoría de los varones, ya no tienen el mismo alcance. En la presente tesis sostenemos que la implementación de políticas sociolaborales en el marco de la recuperación socioeconómica que inició en el 2003 en Argentina, intentó configurar una multiplicidad de soluciones posibles a las problemáticas del desempleo. Sin embargo, al continuar estableciendo el trabajo como principal mecanismo de inclusión y reforzar el valor que el mismo tiene para los varones como fuente de realización y de plenitud, se continuaron reproduciendo los principales mandatos de la masculinidad en un contexto que no ofreció las condiciones para su realización, vulnerando de este modo varones ya vulnerados por la precariedad de su condición laboral. El objetivo principal de esta tesis es analizar cómo se vincula el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo con la producción y reproducción de mandatos de la masculinidad en torno al trabajo en La Matanza, partido ubicado en la zona oeste del Conurbano Bonaerense. A través de una investigación de tipo cualitativa en un marco de carácter empírico-descriptivo que permite abordar la articulación entre procesos macroestructurales y prácticas y acciones locales, se realiza una caracterización de los mandatos de la masculinidad presentes en la formulación del programa, se analiza el vínculo entre las particularidades de la lógica de implementación local y los mandatos de masculinidad y se describen las tensiones entre las visiones de funcionarias y titulares. Esta estrategia metodológica permitió visualizar una correspondencia con excepciones entre los mandatos de la masculinidad presentes en la normativa del programa, en los materiales de formación, en la visión de funcionarias y en la visión de los titulares del programa. Dicha linealidad se refleja en el hecho de que el trabajo continúa siendo considerado como la herramienta para llegar a ser varón pero, en un contexto caracterizado por un mercado laboral cada vez más excluyente, esta linealidad es tensionada por la utilización de otras herramientas que no son necesariamente las propuestas por el programa.
The provision generally ensured by labor income has historically been one of the main constitutive factors of masculinities. However, the labor market conditions that made this a widespread factor for most men no longer have the same reach. In this thesis, we argue that the implementation of socio-labor policies within the framework of the socioeconomic recovery that began in 2003 in Argentina sought to provide a variety of possible solutions to the issue of unemployment. Nevertheless, by continuing to establish work as the primary mechanism of inclusion and reinforcing its value for men as a source of fulfillment and self-realization, the main mandates of masculinity persisted in a context that no longer offered the conditions for their fulfillment, thereby further marginalizing men already affected by precarious labor conditions. The primary objective of this thesis is to analyze how the Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo relates to the production and reproduction of masculinity mandates centered on work in La Matanza, a district located in the western region of Gran Buenos Aires. Through a qualitative investigation within an empirical-descriptive framework, which allows for an exploration of the articulation between macrostructural processes and local practices and actions, this study characterizes the masculinity mandates embedded in the program’s design, examines the relationship between the local implementation logic and masculinity mandates, and describes the tensions between the perspectives of program officials and beneficiaries. This methodological approach revealed a generally consistent alignment—with exceptions—between the masculinity mandates present in the program’s regulations, training materials, and the views of officials and program beneficiaries. This alignment reflects the persistence of work as the defining tool for becoming a man. However, in a context marked by an increasingly exclusionary labor market, this alignment is strained by the adoption of alternative strategies that do not necessarily align with those proposed by the program.
Copyright: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/24278
Aparece en las colecciones: Tesis Maestría Argentina

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
A-CUBIERTA-T-2024MNR.jpgPortada56,74 kBJPEGVisualizar/Abrir
TFLACSO-2024MNR.pdfTexto completo1,35 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons Creative Commons