Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/24080
Tipo de Material: | Libro |
Título : | Hacia posgrados en inclusión social y equidad en América Latina. Experiencias y reflexiones: Actas del II Congreso Internacional de MISEAL, San José, Costa Rica, 18-22 noviembre 2013 |
Compilador: | Goetschel, Ana María Espinosa, Betty |
Fecha de Publicación : | 2014 |
Ciudad: Editorial : | Quito : FLACSO Ecuador : MISEAL |
ISBN : | 9789978674321 |
Cita Sugerida : | Goetschel, Ana María y Betty Espinosa, comps. 2014. Hacia posgrados en inclusión social y equidad en América Latina. Experiencias y reflexiones: Actas del II Congreso Internacional de MISEAL, San José, Costa Rica, 18-22 noviembre 2013. Quito: FLACSO Ecuador / MISEAL. |
Descriptores / Subjects : | DESIGUALDAD SOCIAL INVESTIGACIÓN SOCIAL EQUIDAD CONOCIMIENTO GÉNERO POLÍTICA EDUCACIONAL ENSEÑANZA SUPERIOR CALIDAD DE LA EDUCACIÓN AMÉRICA LATINA |
Paginación: | 150 páginas |
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : | FLACSO Ecuador : MISEAL |
Índice / Contenido: | ÍNDICE | Presentación 5 | Introducción 9 | 1. Desarrollo de posgrados compartidos, institucionales y conjuntos | Investigación e interdisciplinariedad en los programas de posgrado: la experiencia del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia Luz Gabriela Arango Gaviria 12 | Desafíos en la producción de conocimientos. Los posgrados conjuntos Nora Domínguez, Marina Becerra y Ana Laura Martin 25 | La experiencia y el contexto de creación del máster oficial interuniversitario de Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía en Cataluña Anna Grau, Montserrat Rifà y Pilar Carrasquer 33 | Programa de Posgrado Regional en Estudios de la Mujer UNA –UCR: Una experiencia de ejecución compartida María Luisa Preinfalk Fernández 49 | 2. Mallas curriculares para un posgrado en inclusión social y equidad desde una perspectiva de género interseccional | La incorporación de la perspectiva de género y la inclusión social en la currícula universitaria de la UNAM Ana Buquet 56 | La innovación curricular para un posgrado de inclusión social y equidad del proyecto MISEAL Christian Rivera y Gabriel Guajardo 65 | La enseñanza de la teoría de género desde una perspectiva interseccional en un contexto internacional: Una mirada crítica Stella González-Arnal 73 | 3. Modelos de vinculación para el desarrollo de un posgrado transnacional | Posgrados transnacionales: racionalidades subyacentes y modelos de vinculación Ana Esteves y Diana Santos 87 | 4. Posgrados nacionales y políticas referentes a la calidad | Los estudios de género policos. La influencia de políticas en los cambios de la calidad Magdalena Śniadecka – Kotarska 103 | Los posgrados en la Universidad de El Salvador y el desarrollo de su calidad académica Evelyn Patricia Dubón 107 | 5. Buenas prácticas en los posgrados internacionales | Lecciones aprendidas para el desarrollo de posgrados internacionales: la experiencia de FLACSO Uruguay en la Maestría en Políticas Públicas y Género (2012 - 2014) Carmen Beramendi, Fernanda Sosa, Lena Fontela y Silvana Darré 116 | Experiencias de doctorantes latinoamericanos en Alemania: el caso de las ciencias sociales. Resultados preliminares Rocío Ramírez Rodríguez 126 | El Caso del Programa Centroamericano de Posgrado en Ciencias Sociales (PCPCS) Walda Barrios-Klee 137 | 6. Espacio abierto | Las ventajas y desventajas de considerar la palabra gender como la palabra del año 2013. Polonia tras 20 años de introducir los estudios de género Jędrzej Kotarski 147 | |
Lugar: | ECU |
Resumen / Abstract : | MISEAL busca desarrollar medidas que promuevan e implementen procesos de inclusión social y equidad en las instituciones de educación superior de América Latina que forman parte del proyecto. Uno de los productos planteados fue la creación de un posgrado transnacional en inclusión social y equidad en América Latina. La búsqueda de una formación de calidad aunada con la educación inclusiva que intente superar las desigualdades sociales y las asimetrías existentes fue un tema de especial interés y debate. Una de las ideas clave para desarrollar este propósito fue partir de las estructuras académicas ya existentes en los diversos países que participan en esta propuesta. Era necesario conocer la multiplicidad y singularidad de los proyectos docentes y los sistemas universitarios vigentes en las diferentes Instituciones de Educación Superior (IES) con el fin de armonizarlos. |
Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/24080 |
Aparece en las colecciones: | FLACSO Ecuador |
Archivos en este ítem:
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons